Claves del Derecho Laboral Guatemalteco: Preguntas y Respuestas Esenciales
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Preguntas y Respuestas Esenciales sobre el Derecho Laboral Guatemalteco
12. ¿A qué se refiere el beneficio procesal de la inversión de la carga de la prueba? Explique y mencione su fundamento legal.
R// Es aquella que releva de la obligación de probar al trabajador en caso de despido. Su fundamento legal se encuentra en los Artículos 30 y 78 del Código de Trabajo (CT).
13. ¿A qué se refiere el beneficio procesal de la declaración de confeso?
R// Es aquella sentencia que se dicta en contra del patrono por incomparecencia a una audiencia judicial, asumiendo como ciertos los hechos alegados por la parte contraria. (Artículo 354 del Código de Trabajo, por ejemplo).
14. Según nuestra legislación laboral, ¿dónde se encuentran establecidas las faltas laborales que facultan al patrono para despedir a un trabajador?
R// En el Artículo 77 del Código de Trabajo (CT).
15. ¿A qué nos referimos cuando se dice que son nulas todas las estipulaciones que impliquen disminución o tergiversación de los derechos de los trabajadores?
R// Nos referimos al principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales.
16. ¿Cuáles son los derechos que no pueden renunciarse y cuál es su fundamento legal?
R// Los derechos laborales son irrenunciables. Su fundamento legal se encuentra en los Artículos 106 y 102 de la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), y el Artículo 20 del Código de Trabajo (CT).
17. ¿Existen normas que, de forma explícita y directa, declaran favoritismo al trabajador? ¿A qué nos referimos entonces?
R// Sí, nos referimos a la protección especial que otorgan nuestra Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos 103 y 106, y el Código de Trabajo en sus Artículos 15 y 17.
18. ¿Mencione el fundamento legal en cuanto a los derechos de los empleadores?
R// Los Artículos 60 y 63 del Código de Trabajo (CT).
19. Habiéndose establecido que el Derecho Laboral es protector, ¿a quién protege?
R// Protege a los empleados, desempleados y subempleados.
20. Al decir que el Derecho Laboral es evolutivo en cuanto a su principio, ¿estamos señalando que?
R// Estamos señalando que se encuentra en constante movimiento y adaptación.
21. Según el principio evolutivo, ¿en qué dos sentidos se manifiesta?
R// Se manifiesta en dos sentidos principales:
- a) Como un impulso que otorga más beneficios a los trabajadores.
- b) Como una tendencia a regular cada vez más relaciones laborales.
22. ¿El Derecho Laboral es un derecho mutante?
R// Sí, porque está llamado a modificarse constantemente en busca de mejoras para los trabajadores.
23. ¿Por qué se dice que el Derecho Laboral es un derecho inconcluso?
R// Porque nunca está terminado; siempre está cambiando, avanzando y buscando obtener los mayores beneficios para los trabajadores.
24. ¿A qué se hace referencia al hablar de derechos mínimos en el ámbito laboral?
R// Se refiere a que las condiciones de trabajo nunca podrán ser inferiores a las estipuladas por la ley.
25. Cuando se habla de mayor cobertura en el Derecho Laboral, ¿a qué se refiere?
R// Se refiere a que se ha ido incorporando la protección a nuevas categorías de trabajadores, como deportistas, trabajadores de transporte marítimo, de aviación, etc., que antes no estaban contemplados.