Claves para un Desarrollo Curricular Efectivo y Actualizado
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Orientaciones para el Desarrollo Curricular
Las diferentes orientaciones para el desarrollo curricular son:
- Orientar la enseñanza hacia los aprendizajes imprescindibles.
- Inspirar la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Poner en relación los conocimientos formales y no formales para utilizarlos en situaciones reales de forma efectiva.
- Considerar la educación como un sistema que incluye la organización escolar, la acción tutorial y otros agentes educativos.
- Promover un cambio en el papel del alumnado y del docente.
- Evitar la sobrecarga de contenidos por asignatura, el trabajo excesivo y las evaluaciones puramente individuales.
- Mantener la disciplina, fomentar la alfabetización informacional y preservar la escuela como espacio de socialización.
- Reinventar los modos de enseñanza y evaluación para adecuarlos a la realidad social actual.
Sentido y Finalidad de las Competencias: Tratamiento Curricular Deseable
A finales del siglo pasado, la búsqueda de nuevas formas de concebir el currículum y la preocupación por desarrollar nuevos modelos de enseñanza desembocaron en la definición de las competencias, entendidas inicialmente como comportamientos observables que se podían entrenar de manera independiente.
Este planteamiento ha quedado obsoleto, ya que enfatiza la conducta observable en detrimento de la comprensión y considera que el todo es igual a la mera suma de las partes.
Actualmente, una competencia ha dejado de ser considerada un conocimiento o habilidad concreta para convertirse en la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, promoviendo un conocimiento práctico, cargado de intuición.
Intenciones Educativas
Definiciones Clave
- Escuela / Educación: Institución social que ejerce una actividad intencional, un ejercicio deliberado de influencia guiado por razones, propósitos, finalidades, intenciones, etc.
- Objetivos (Enfoque Técnico):
- Prefijar el producto y las conductas laborales.
- Formulados con precisión.
- Centrados en resultados de los alumnos.
- Proceso de derivación (hasta objetivos didácticos).
- Principios de Procedimiento (Enfoque Crítico):
- Orientar el proceso y la acción docente (estrategias y criterios de actuación).
- Formulación muy abierta.
- Centrados en la actividad docente.
- Asunción de la incertidumbre y la imprecisión.
Principios de Procedimiento como Alternativa: Facilitación vs. Eficacia
Se proponen estrategias de facilitación del aprendizaje frente a la mera búsqueda de una "enseñanza eficaz":
- La enseñanza es una actividad intencional, pero:
- No debe limitarse a las capacidades que deben desarrollar los alumnos.
- Debe vincularse también a las condiciones de realización de los procesos (estimular el debate, generar y resolver conflictos, favorecer la convivencia, respetar la diversidad, etc.).
- El aprendizaje no es un resultado directo y único de la enseñanza; esta última establece condiciones posibilitadoras.
- Ni el proceso de aprendizaje ni el de enseñanza se realizan de modo parcializado ni secuenciado, lo cual no es consecuente con el modelo tradicional de objetivos.
Perspectivas sobre el Contenido Curricular: Disciplinar vs. Sociológica
Perspectiva Disciplinar (Enfoque Técnico)
Se entiende el contenido como:
- Un cuerpo de conocimiento ya dado.
- No influenciado ni por intereses ni por valores.
- Independiente de la subjetividad humana.
- Con posiciones asépticas (no comprometidas).
Perspectiva Sociológica (Enfoque Crítico)
Se entiende el contenido como:
- Un producto social, una construcción.
- Sujeto a influencias.
- Discutible y negociable.
- Una herramienta del poder.
Críticas a la "Asignaturización" del Conocimiento
Existen diversas críticas al enfoque tradicional de dividir el conocimiento estrictamente por asignaturas:
- La preocupación excesiva por la cantidad del contenido (priorizando enseñar sobre aprender).
- La compartimentalización del saber.
- La imposibilidad o dificultad de conectar los aprendizajes entre diferentes áreas.
- La fragmentación que bloquea la integración y la síntesis del conocimiento.
- La descontextualización del contenido, alejándolo de los problemas vitales y reales.
- La falta de significado para el alumno, al ser ajeno a sus intereses.
- La inadecuación a las demandas de la sociedad de la información y el conocimiento.
- La jerarquización implícita o explícita entre materias.