Claves del Desarrollo Infantil y Social: Perspectivas Esenciales para Educadores

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Hipótesis sobre la Relación Fraternal

Podemos encontrar dos hipótesis principales:

  1. Hipótesis de la compensación de hermanos: Plantea que los hermanos pueden desarrollar una relación mucho más cercana y fuerte cuando han experimentado una relativa carencia de cuidado materno.
  2. Hipótesis de la hostilidad por el favoritismo de los padres: El favoritismo de los padres hacia uno de los hermanos se correlaciona con sentimientos de depresión, enfado y confusión de identidad en el otro hijo.

Estadios del Desarrollo del Concepto de Amistad

Podemos señalar varios estadios:

  • Estadio 0: Se considera amigo al compañero de juego.
  • Estadio 1: La amistad se concibe como un apoyo unidireccional.
  • Estadio 2: La amistad se percibe ya como un apoyo bidireccional en el que los amigos se coordinan y cooperan.
  • Estadio 3: Aparecen las relaciones íntimas y mutuamente compartidas.
  • Estadio 4: Las amistades ya son autónomas e interdependientes.

Perspectivas del Estudio de la Interacción entre Iguales

El estudio de la interacción entre iguales se ha abordado desde tres perspectivas:

  1. Perspectiva Piagetiana.
  2. Perspectiva Vygotskiana.
  3. Perspectivas más próximas a los modelos que centran su estudio en las implicaciones educativas de la interacción entre iguales.

Rasgos Característicos del Realismo Moral

El realismo moral se caracteriza por:

  1. La heteronomía, que lleva a no plantearse el valor de las normas morales, ya que son valiosas por sí mismas porque provienen de los adultos.
  2. Tomar las normas en su sentido más literal sin tener en cuenta las condiciones en las que deben aplicarse.
  3. La responsabilidad objetiva, es decir, que la acción es mejor o peor en función del daño que se ha producido y no de la intención.

Las Narraciones como Género Privilegiado de Discurso

Las narraciones constituyen un género privilegiado de discurso porque:

  1. Permiten integrar experiencias presentes, pasadas y futuras.
  2. Permiten comunicar historias representacionalmente complejas que implican personajes que actúan movidos por intenciones u objetivos en contextos concretos.
  3. Permiten transmitir la escala de valores dominante en el grupo sociocultural.

Tipos de Palabras en el Lenguaje Infantil

Las palabras utilizadas por niños y niñas presentan diferencias con las de los adultos y se distinguen dos tipos:

  1. Las propias palabras del niño o niña o idiosincrásicas, como son algunas deformaciones de las palabras adultas (ej. "pisis" para decir "Petit Suisse") o las onomatopeyas que los bebés utilizan frecuentemente (ej. "guau-guau" por "perro").
  2. Palabras que son semejantes a las adultas pero con algunas deformaciones debido a las dificultades de pronunciación (ej. "cacol" por "caracol").

Características de la Adquisición de las Primeras Palabras

Dos características fundamentales en la aparición de las palabras son:

  • La relación entre palabra y contexto en el aprendizaje de las primeras palabras, hasta el punto de que, para el niño, la palabra es un elemento intrínseco a un contexto.
  • La producción de palabra-frase u holofrase, que son palabras que tienen un significado más amplio que la sola referencia.

Niveles de la Interacción Social

Se identifican tres niveles de interacción social:

  1. Interacción paralela: Los sujetos comparten materiales y comentan la tarea, pero no comparten ni discuten el pensamiento que tiene cada cual para solucionar el problema.
  2. Interacción asociativa: Se intercambia información para alcanzar la meta, pero no se hace ningún intento para coordinar los roles sociales que cada cual tiene que desempeñar en la solución del problema.
  3. Interacción de cooperación: Ambos niños controlan el trabajo del otro y desempeñan papeles coordinados en la realización de la tarea.

Entradas relacionadas: