Claves Dramáticas de La Casa de Bernarda Alba: Estructura, Estilo y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Estructura Interna de la Escena

Teniendo en cuenta la estructura interna, la escena puede dividirse en tres partes:

  1. En la primera, discuten Adela y Martirio por el sentimiento que ambas tienen hacia Pepe el Romano.
  2. En la segunda parte, aparecen Bernarda, Poncia y las otras hijas, y todas se enteran de lo que siente Adela, quien se enfrenta a su madre y la desafía al romperle el bastón de mando.
  3. En la tercera parte, cuando Bernarda sale a buscar a Pepe, Adela se suicida y Bernarda da las instrucciones de comportamiento a sus hijas.

Orden Cronológico y Ritmo Narrativo

La obra sigue un orden cronológico, sin saltos en el tiempo. En ocasiones, hay desaceleración en el discurso para recalcar algunos momentos clave. La trama comienza con la muerte de Antonio María Benavides, luego se descubre el futuro matrimonio de Angustias y los sentimientos de sus hermanas por el novio, culminando con el descubrimiento de la relación de Adela y su trágico suicidio.

Estilo y Forma Externa

Externamente, el texto es un diálogo entre varias mujeres, acompañado de acotaciones que nos informan sobre sus gestos y su comportamiento (por ejemplo, "en voz baja", "haciendo fuerte", etc.). La obra está dividida en tres actos:

  • Primer acto: Presentación.
  • Segundo acto: Desarrollo.
  • Tercer acto: Descubrimiento de la verdad y desenlace.

Sencillez Aparente del Lenguaje

El estilo del fragmento es sencillo, pues se trata del diálogo entre los miembros de una familia. Las intervenciones de los personajes se hacen con frases cortas y hay un gran número de acotaciones breves. Predominan las interrogaciones y las exclamaciones ("¡No será!", "¡Pobre!...").

Elaboración del Lenguaje Lorquiano

Pese a su aparente sencillez, el lenguaje de La casa de Bernarda Alba está sabiamente elaborado. No aparecen muchos fragmentos en verso, salvo la canción de los segadores o la canción de María Josefa, que recuerdan el teatro de Lope de Vega. El registro coloquial, del que es representativo el texto, se alterna con parlamentos más literarios en los que hay frecuentes metáforas, hipérboles, paralelismos, etc. Los personajes secundarios intervienen a modo de coro, como en las tragedias griegas.

Simbolismo y Visión Teatral de Lorca

Lo más característico del lenguaje lorquiano son los símbolos. Los nombres y el vestuario de los personajes son simbólicos:

  • El luto y el sonido de las campanas auguran muerte.
  • El agua estancada también simboliza la muerte o la represión.
  • El caballo garañón representa la sexualidad y la pasión.
  • Las paredes de la casa en los dos primeros actos son muy blancas, como símbolo de la pureza de las hijas.
  • Ya en el tercer acto, aparece un tono azulado, como muestra de que esa pureza ya no está.

Ante todo, hay que tener en cuenta que el teatro para Lorca es un espectáculo total, es decir, un espectáculo en el que el resultado final depende de la combinación de la interpretación, la música, la poesía, la escenografía, etc.

Entradas relacionadas: