Claves de la Edad Media: Hitos Históricos, Arte y Música Esencial
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB
Hitos Clave de la Edad Media
¿Qué acontecimientos marcan el principio y el fin de la Edad Media?
Los acontecimientos que marcan estos periodos son:
- Principio: La caída definitiva del Imperio Romano Occidental en el año 476 d.C. Un evento significativo previo fue el saqueo de Roma por Alarico en 410 d.C.
- Fin: Se considera una transición marcada por varios eventos clave, entre ellos: la caída del Imperio Romano Oriental (Constantinopla) en 1453, la invención de la imprenta (alrededor de 1440-1450) y el descubrimiento de América en 1492.
Arte y Cultura Medieval
¿Cuáles son los estilos artísticos predominantes en esta etapa histórica?
Los estilos artísticos predominantes en esta etapa histórica fueron el Románico, el Gótico y el Bizantino.
¿Bajo qué institución caminará la Edad Media? Explica por qué.
La Edad Media se desarrolló bajo la influencia predominante de la Iglesia Cristiana. Esto se debe, en gran medida, a que en el año 313, el emperador Constantino, con el 'Edicto de Milán', declaró la libertad de culto, lo que permitió al cristianismo expandirse y consolidarse como una fuerza unificadora cultural, social y espiritual en Europa tras la caída del Imperio Romano.
La Música en la Edad Media
Influencias de la música medieval
Las principales influencias de la música medieval fueron:
- La música hebrea (tradición litúrgica sinagogal).
- La música griega (su teoría musical y conceptos filosóficos).
- En menor medida, la música oriental.
¿A qué llamamos canto gregoriano?
Llamamos canto gregoriano a la vasta recopilación y unificación de melodías que los cristianos, por tradición, cantaban en la liturgia de la Iglesia Católica Romana siglos atrás. Su nombre se atribuye popularmente al Papa Gregorio I Magno, aunque su desarrollo fue un proceso más largo y complejo.
Características del canto gregoriano
- Monódico: Consiste en una única línea melódica, sin acompañamiento armónico.
- Autores anónimos: Generalmente, los compositores de estas melodías no son conocidos.
- Ritmo libre: El ritmo está supeditado a la acentuación y prosodia del texto litúrgico en latín, no a un compás regular.
- A capella: Se canta sin acompañamiento instrumental.
- En latín: Es el idioma oficial de la liturgia católica para la que fue creado.
- Usa ocho modos o escalas: Se basa en un sistema de ocho modos eclesiásticos (escalas antiguas) que le confieren su sonoridad característica.
Hechos más relevantes de la Alta Edad Media y de la Baja Edad Media
Alta Edad Media
- Nace el Islam y se expande.
- Se forma y consolida el Imperio Carolingio.
- Desarrollo del arte visigodo y prerrománico.
- Surge y se codifica la monodia religiosa (canto gregoriano).
Baja Edad Media
- Se impone y consolida el sistema feudal.
- Se experimenta una mayor prosperidad económica, social y cultural en comparación con la Alta Edad Media.
- Tienen lugar las Cruzadas.
- Se produce un auge de las ciudades y el surgimiento de la burguesía.
Diferencias en el Canto Litúrgico
¿Cuál es la diferencia entre un canto silábico y uno melismático?
La diferencia radica en la relación entre el número de notas musicales y las sílabas del texto:
- Canto silábico: A cada sílaba del texto le corresponde una única nota musical.
- Canto melismático: Sobre una sola sílaba del texto se cantan múltiples notas musicales, formando un melisma o floritura vocal.
¿Cuál es la diferencia entre un canto antifonal y responsorial?
La diferencia se basa en la forma en que alternan los intérpretes durante el canto:
- Canto antifonal: Se produce un diálogo o alternancia entre dos coros o dos secciones de un mismo coro.
- Canto responsorial: Se establece un diálogo musical entre un solista y un coro; el solista canta una sección y el coro responde.
Música Profana Medieval
¿Qué personajes interpretaban la música profana?
La música profana era interpretada por diversos personajes, que recibían distintos nombres según la región y su estatus social:
- Trovador: Poeta y músico, generalmente noble, del sur de Francia (Langue d'Oc).
- Trovero: Equivalente al trovador, pero del norte de Francia (Langue d'Oïl).
- Segrel: Figura similar al trovador en la Península Ibérica, a menudo de menor rango social.
- Goliardo: Estudiantes o clérigos errantes que componían e interpretaban canciones en latín, a menudo de carácter satírico o lúdico.
- Minnesänger: ("Cantor de amor") Poeta y músico noble en los países de habla alemana.
- Juglar: Artista ambulante, generalmente de clase baja, que entretenía recitando, cantando, tocando instrumentos, haciendo malabares, etc.
- Ministril: Músico profesional, a menudo instrumentista, empleado en cortes o casas nobles.
Características de la música trovadoresca
- El término "trovar" (del provenzal trobar) significa "encontrar" o "inventar", refiriéndose a la creación de versos y melodías.
- Los trovadores eran músicos y poetas, frecuentemente procedentes de la nobleza.
- Utilizaban la lengua provenzal (occitano) para sus composiciones.
- Su época de mayor florecimiento tuvo lugar principalmente entre los siglos XI y XIII.
- Los temas más recurrentes en sus canciones eran el amor cortés (fin'amors), la caballería, la política, la moral y el debate poético (tensó o partimén).
¿Cómo se llamaban los intérpretes de música profana en España? ¿Qué lengua usaban?
En España, destacaron los juglares como intérpretes principales de la música profana, aunque también hubo trovadores y segreles. Los juglares cantaban y recitaban en las lenguas vernáculas de la península, como el castellano, gallego-portugués, catalán o aranés, dependiendo de la región y la obra interpretada.
Escribe el nombre de tres trovadores y dos trovadoras
Algunos trovadores y trovadoras (trobairitz) destacados fueron:
- Trovadores:
- Guillermo IX de Aquitania
- Bernart de Ventadorn
- Adam de la Halle (también trovero)
- Trovadoras (trobairitz):
- Beatriz de Día (Comtessa de Dia)
- María de Ventadorn (Azalais de Porcairagues es otra muy reconocida)
¿Quiénes eran los juglares?
Los juglares eran personajes generalmente de clase baja, muy polifacéticos. Eran artistas itinerantes que iban de castillo en castillo o de aldea en aldea, ganándose el sustento con sus diversos oficios artísticos. Estos incluían cantar canciones (compuestas por ellos mismos o por trovadores), tocar instrumentos musicales, recitar poemas épicos y líricos, realizar acrobacias, malabarismos, contar historias y, en ocasiones, actuar en pequeñas representaciones teatrales.
Danzas Medievales
Define lo que es una danza. Escribe tres danzas características de este periodo.
Una danza es la combinación de movimientos rítmicos y expresivos del cuerpo, generalmente ejecutados al compás de una música. Tres danzas características de este periodo son:
- Estampie
- Branle
- Saltarello
El Surgimiento de la Polifonía
¿Qué es la polifonía? ¿Cuándo se cree que surge?
La polifonía (del griego "muchas voces") es la música en la que suenan simultáneamente varias líneas melódicas diferentes e independientes, pero que se combinan armónicamente. Se cree que las primeras formas escritas de polifonía en la música occidental surgieron alrededor del siglo IX.
Diferencias entre organum y discantus
El organum y el discantus son formas tempranas y fundamentales de la polifonía medieval:
- Organum: En sus formas más tempranas, consistía en añadir a una melodía gregoriana preexistente (llamada vox principalis o tenor) una segunda voz (llamada vox organalis) que se movía paralela a la primera, generalmente a distancia de cuarta o quinta inferior. Posteriormente evolucionó hacia movimientos más libres.
- Discantus: Es un estilo de organum en el que las voces (generalmente dos) se mueven nota contra nota (o con pocas notas por cada nota del tenor) y predominantemente en movimiento contrario (cuando una voz sube, la otra baja). Este estilo favoreció un ritmo más medido y claro.
¿Qué define al motete en la música medieval?
El motete es una de las formas polifónicas vocales más importantes que surgió en el siglo XIII, evolucionando a partir de las cláusulas de discantus del organum. Sus características distintivas en la época medieval son:
- Generalmente compuesto para dos o tres voces (aunque más tarde pudo tener más).
- Politextualidad: Cada voz canta un texto diferente simultáneamente.
- A menudo, las voces superiores (motetus y triplum) tenían textos en lengua vernácula (como el francés) de temática profana o comentarios sobre el texto sacro, mientras que la voz inferior (tenor), tomada de un canto gregoriano, mantenía su texto en latín.
- Cada voz podía tener su propio ritmo, creando una textura compleja y a menudo contrastante.