Claves del Entorno Laboral y la Gestión de Personas en Chile: Sistemas, Leyes y Comunicación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

Mercado Laboral y Marco Regulatorio

Mercado Laboral

Es el entorno económico donde concurre la oferta, formada por el número de horas que la población desea trabajar en actividades remuneradas, y la demanda, constituida por las oportunidades de empleo.

Legislación Laboral

Conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regular las actividades laborales.

Remuneraciones

Son el pago en dinero, antes de cualquier deducción, efectuado durante el mes de referencia para retribuir el trabajo normal.

Sistemas Sociales y Previsionales en Chile

Sistema de Salud en Chile

Es un sistema “mixto” que se caracteriza por:

  • Libertad de elección para los afiliados.
  • Participación de prestadores y aseguradores tanto públicos como privados.
  • No existe una integración completa entre el sistema público (FONASA) y privado (ISAPRES).

ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional)

Entes privados encargados de financiar las prestaciones de salud de aquellos afiliados que optan por sus planes.

Sistema de Capitalización Individual (Pensiones)

Cada afiliado posee una cuenta individual donde se depositan sus cotizaciones previsionales obligatorias y voluntarias, las cuales se capitalizan y ganan rentabilidad según el fondo elegido. Se caracteriza por tener una contribución definida por parte del trabajador y, en algunos casos, del empleador.

Financiamiento del Sistema de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones)

La pensión se financia principalmente con el saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual del afiliado.

AFC (Administradora de Fondos de Cesantía)

El Seguro de Cesantía es un derecho que protege a todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo y afiliados a AFC Chile, en caso de quedar cesantes, ya sea por despido, renuncia o término de contrato.

Relaciones Laborales y Organizaciones Sindicales

Sindicato

Organización que representa a los trabajadores (generalmente se requiere un mínimo de 8 integrantes para su formación en una empresa, o 25 para otros tipos de sindicatos, según la normativa vigente). Su función principal es la representación de los intereses de sus afiliados y la negociación de contratos y condiciones laborales con los empleadores.

Negociación Colectiva

Proceso mediante el cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales, o con grupos de trabajadores que se unen para tal efecto, con el fin de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.

Desafíos y Tendencias en la Gestión de Personas (GDP) en Chile

Principales líneas de desarrollo en áreas de Gestión de Personas (GDP) en Chile y su impacto en las Relaciones Laborales (RRLL):

Atracción y Retención de Talento

Desarrollo y fortalecimiento de la marca empleadora como estrategia clave.

Cambios Legislativos Recientes

  • Enero: Implementación de la Ley de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • Abril: Entrada en vigencia gradual de la Ley de reducción de la jornada laboral (Ley 40 horas).
  • Julio: Aumento del ingreso mínimo mensual.
  • Agosto: Implementación de la Ley Karin (normativa para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo).

Digitalización e Inteligencia Artificial

La creciente incorporación de la digitalización y la inteligencia artificial en el entorno laboral plantea nuevos desafíos y oportunidades para las organizaciones y los trabajadores, transformando procesos y roles.

Fuerza Laboral Multigeneracional

Convivencia y gestión de diversas generaciones en el entorno laboral, cada una con características distintivas (según el texto original):

  • Baby Boomers (referido a nacidos entre los años '40 y '50 aproximadamente): Se caracterizan por su compromiso con la empresa.
  • Generación X (referido a nacidos entre los años '60 y '70 aproximadamente): Destacan por su responsabilidad y compromiso.
  • Millennials (Generación Y, referido a nacidos entre los años '80 y '90 aproximadamente): Buscan un trabajo creativo y con propósito.
  • Generación Z (referido a nacidos desde el año 2000 aproximadamente): Según el texto original, presentan menor ambición económica en comparación con generaciones anteriores.

Nota: Las descripciones y rangos de nacimiento son interpretaciones del texto original y pueden diferir de las clasificaciones generacionales estándar. Las características mencionadas son generalizaciones.

Comunicación Organizacional

Dentro de la organización, la comunicación es el proceso fundamental mediante el cual se transmite y se comprende información entre las personas y los distintos niveles jerárquicos, con el fin de lograr los objetivos organizacionales.

Barreras de la Comunicación

Barreras Humanas (o Personales)

  • Limitaciones o prejuicios personales (ej. suposiciones, percepciones selectivas).
  • Malos hábitos de escucha activa.
  • Influencia de las emociones (ej. miedo, desconfianza).

Barreras Físicas

  • Entorno físico inadecuado (ej. distracciones, ruido excesivo, distancia).
  • Interferencias físicas en los canales de comunicación.
  • Fallas mecánicas o tecnológicas en los medios utilizados (ej. problemas con el teléfono, correo electrónico).

Barreras Semánticas

  • Diferente interpretación del significado de palabras, símbolos o gestos.
  • Uso de un idioma, jerga técnica o lenguaje demasiado complejo no comprendido por todas las partes.
  • Señales no verbales ambiguas o contradictorias con el mensaje verbal.

Tipos de Comunicación Organizacional

Comunicación Descendente

Flujo de mensajes desde los niveles jerárquicos superiores hacia los inferiores. Su finalidad principal es:

  • Implementar objetivos, estrategias y políticas.
  • Proporcionar instrucciones de trabajo y retroalimentación sobre el desempeño.
  • Comunicar procedimientos, normas y cambios organizacionales.

Comunicación Ascendente

Flujo de mensajes desde los niveles más bajos de la jerarquía hacia los más altos. Su finalidad principal es:

  • Informar sobre problemas, excepciones, progresos y resultados.
  • Presentar sugerencias para la mejora continua e innovación.
  • Entregar informes de desempeño, quejas o inquietudes.

Comunicación Horizontal (o Lateral)

Intercambio de información entre colegas del mismo nivel jerárquico o entre diferentes departamentos. Su finalidad principal es:

  • Facilitar la solución de problemas interdepartamentales y la toma de decisiones conjunta.
  • Coordinar tareas, proyectos y actividades.
  • Fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Pilares de una Buena Comunicación Interna

  • Reforzar el sentimiento de pertenencia: Crear un ambiente donde los empleados se sientan valorados, informados e integrados a la cultura y objetivos de la empresa.
  • Gestión eficaz de crisis: Comunicar de manera transparente, oportuna y certera durante situaciones difíciles o de cambio.
  • Evitar la propagación de rumores: Proporcionar información clara, oficial y accesible para contrarrestar la desinformación y la incertidumbre.
  • Orientación hacia el cliente (interno y externo): Asegurar que la comunicación interna esté alineada y contribuya a satisfacer las necesidades de los clientes y a mejorar la calidad del servicio.

Entradas relacionadas: