Claves del Entorno Laboral: Prevención, Empleo y Trabajo en Equipo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Modalidades de Organización Preventiva en la Empresa

  • Asunción por el empresario: Válido para empresas de hasta 10 trabajadores que no realicen actividades peligrosas. El propio empresario asume la gestión de la prevención.
  • Designación de trabajadores: La empresa designa a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva. Deben ser suficientes en número y contar con la capacidad, medios y tiempo necesarios, disfrutando de las mismas garantías que los representantes de los trabajadores. Aplica a empresas no obligadas a tener un servicio de prevención propio.
  • Servicio de prevención propio: Obligatorio para empresas con más de 500 trabajadores, o entre 250 y 500 si sus actividades son consideradas peligrosas. Debe contar con instalaciones y medios adecuados, incluyendo un mínimo de dos trabajadores de nivel superior y el resto de nivel básico.
  • Servicio de prevención ajeno: Contratación de una entidad especializada. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales pueden actuar como servicio de prevención. Es una opción para empresas no obligadas a tener un servicio propio o por decisión de la autoridad laboral.

Protección de Trabajadores Especialmente Sensibles

  • Personas con discapacidad: Se debe adaptar el puesto de trabajo, garantizar la accesibilidad en la empresa y aplicar medidas preventivas específicas.
  • Menores de edad: Es obligatoria la evaluación de riesgos del puesto de trabajo e informar de los mismos tanto al menor como a sus padres o tutores. Tienen prohibido trabajar en horario nocturno, realizar horas extras o desempeñar trabajos peligrosos.
  • Embarazo y lactancia: Se requiere una adaptación de las condiciones del puesto. Si no es posible, se procederá a un cambio de puesto a uno compatible. Como última medida, se puede solicitar la suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia.
  • Trabajadores temporales: Deben recibir el mismo nivel de formación, información y medidas de prevención que el resto de los trabajadores de la plantilla.

Deberes de los Trabajadores en Prevención de Riesgos

  • Contribuir al cumplimiento de las indicaciones y normativas de la autoridad competente.
  • Usar correctamente los equipos de protección individual (EPI) proporcionados.
  • Utilizar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas y dispositivos de seguridad.
  • Informar de inmediato a su superior jerárquico sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un peligro para la seguridad y la salud.

El Plan de Prevención

Es el documento que integra la actividad preventiva en el sistema general de gestión de la empresa. Sus componentes clave son:

  • Identificación de la empresa: Actividad productiva, número y características de los centros de trabajo, etc.
  • Política y objetivos: Declaración de principios y metas en materia de seguridad y salud.
  • Estructura organizativa: Definición de funciones, responsabilidades y jerarquía.
  • Organización de la producción: Procesos y prácticas de trabajo.
  • Organización de la prevención: Modalidad preventiva elegida y órganos de representación.

Entidades de Intermediación Laboral

  • Empresas de Trabajo Temporal (ETT): Contratan trabajadores para cederlos temporalmente a una empresa usuaria.
  • Agencias privadas de colocación: Colaboran con los servicios públicos de empleo en la intermediación laboral, pudiendo generar gastos para la empresa o el trabajador.
  • Consultoras de selección de personal: Entidades privadas que gestionan íntegramente el proceso de selección para las empresas que solicitan sus servicios.
  • Otras entidades: Sindicatos, asociaciones empresariales y otras organizaciones que también pueden realizar labores de intermediación.

Indicadores del Mercado de Trabajo

  • Encuesta de Población Activa (EPA): Es la principal fuente estadística. Informa trimestralmente sobre la población activa, ocupada y parada.
  • Datos de los servicios públicos de empleo: Ofrecen información mensual sobre el número de personas inscritas como demandantes de empleo (paro registrado).

Conceptos Clave

  • Población activa: Personas de 16 años o más que están trabajando (ocupadas) o buscando activamente empleo (paradas o desempleadas).
  • Población inactiva: Personas en edad de trabajar que no están ocupadas ni buscan empleo (estudiantes, jubilados, personas dedicadas a labores del hogar, etc.).

Desarrollo del Proyecto Profesional

El objetivo es lograr un puesto de trabajo concreto a través de varias fases:

  • Autoconocimiento: Conocer las propias capacidades, intereses y expectativas.
  • Análisis del contexto laboral: Investigar y conocer las características del puesto de trabajo deseado y la situación del mercado en ese sector.
  • Análisis del contexto formativo: Identificar la formación y las cualificaciones necesarias para acceder al puesto objetivo.

Claves del Trabajo en Equipo

Ventajas del Trabajo en Equipo

  • Mejora la comunicación: Se fomenta un flujo de información más eficaz y abierto.
  • Mayor rendimiento: La combinación de habilidades y conocimientos individuales genera sinergias que aumentan la productividad.
  • Mayor compromiso: La responsabilidad es compartida, lo que incrementa la implicación de todos los miembros.
  • Fomenta la creatividad: La diversidad de puntos de vista enriquece la búsqueda de soluciones y la innovación.
  • Aumenta la satisfacción laboral: La colaboración con compañeros favorece la seguridad personal, la autoestima y el desarrollo profesional.

Inconvenientes del Trabajo en Equipo

  • Dificultad para llegar a acuerdos: El consenso puede hacer que la toma de decisiones sea más lenta.
  • Holgazanería social: Existe el riesgo de que algunas personas rindan menos en equipo que individualmente, confiando en el esfuerzo de los demás.
  • Riesgo de manipulación: Personas conflictivas pueden perjudicar la dinámica del equipo o escudarse en las decisiones grupales para evitar responsabilidades.

Roles dentro de un Equipo de Trabajo

Roles Constructivos

  • Líder: Persona de referencia que guía y cohesiona al grupo.
  • Alentador: Aporta entusiasmo, energía y motivación.
  • Conciliador: Media en los conflictos y asume fallos para mantener la armonía.
  • Informador: Ofrece datos, hechos y conocimientos objetivos.
  • Organizador: Tiene una visión global del proyecto y ayuda a estructurar las tareas, sin ser necesariamente el líder.
  • Tranquilo: Trabaja de forma constante y no se opone a las decisiones del grupo.

Roles Destructivos

  • Obstructor: Se opone sistemáticamente a las ideas y propuestas.
  • Agresor: Critica de forma destructiva y ataca a los demás miembros.
  • Chivo expiatorio: Carga con la responsabilidad de los fallos, a menudo de forma injusta.
  • Dominador: Intenta imponer siempre su punto de vista y salirse con la suya.
  • Ausente: Está presente físicamente, pero no participa ni se involucra.
  • Charlatán: Habla de temas irrelevantes, desviando la atención del objetivo.
  • Cerrado: Se aferra a sus puntos de vista y es incapaz de aceptar otras perspectivas.

Gestión de Conflictos en el Entorno Laboral

Causas Comunes de Conflicto

  • Diferencias personales y de valores.
  • Escasez de recursos (materiales, económicos, de tiempo).
  • Reparto poco claro o injusto del trabajo y las responsabilidades.
  • Mala comunicación o falta de ella.

Entradas relacionadas: