Claves Estéticas de los Poetas del 27: Tradición, Vanguardia y Humanismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Características Generales de la Generación del 27

Entre estos poetas no hay una identidad de estilo; son, más bien, afinidades estéticas. Estas se concretan en el equilibrio y la síntesis de aspectos que muy bien pudieran parecer opuestos:

  • Combinación de Intelecto y Sentimiento

    Combinan lo intelectual con lo sentimental. Según Machado, eran: «más ricos en conceptos que en intuiciones. La intuición refrenada por el intelecto».

  • Concepción Trascendente y Rigor Técnico de la Poesía

    Conciben la poesía como algo inexplicable, trascendente, demiúrgico, pero esto no está reñido con el rigor de la técnica en la construcción del poema. Dámaso Alonso defendía que «la poesía es un impulso que no está muy lejano de lo religioso». García Lorca se confesaba poeta «por la gracia de Dios (o del demonio)», pero no menos «por la gracia de la técnica y del esfuerzo».

  • Búsqueda de la Belleza y Autenticidad Humana

    La búsqueda de la «Belleza» —influencia juanramoniana— les lleva a una pureza estética que no anula el interés por la «autenticidad humana», es decir, por la preocupación por el hombre.

  • Poesía para Minorías y la "Inmensa Compañía"

    La poesía es un arte de minorías dirigido a la inmensa compañía. Hacen una selección, pero alternan el hermetismo y la claridad; lo culto y lo popular. El poeta trata de abrir su «yo» al «nosotros». Pedro Salinas afirmaba que «la faena del poeta es hacer comunicable a otros la experiencia de vida que constituye el poema. Ni piensa en docenas, ni se imagina millones»; el poema está «en esa zona fronteriza entre la insobornable soledad e inmensa compañía».

  • Tradición y Renovación: Influencias Nacionales y Extranjeras

    Siguen tendencias de la literatura extranjera, pero a la vez confieren a sus temas un tratamiento claramente español. Sus poemas poseen signos de tradición y de renovación. Seleccionan las innovaciones de la Vanguardia; en especial el Ultraísmo, el Creacionismo y, sobre todo, el Surrealismo. En esta línea cabe señalar la influencia del poeta francés Paul Valéry y el peruano César Vallejo. Otros autores que calaron hondo en los poetas del 27 fueron: Juan Ramón Jiménez —maestro por excelencia—, Ramón Gómez de la Serna —promotor de la apertura de miras a la vanguardia—, Rubén Darío, Antonio Machado, Unamuno, etc. Asimismo, tuvo gran peso en ellos la tradición literaria española, en especial los clásicos como: Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y, por encima de todos ellos, Luis de Góngora. Del siglo XIX es notable la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer. La tradición también se observa en su veneración por las formas populares que a veces toman de las cancioncillas de Gil Vicente, Juan del Encina, de la poesía de cancionero o del Romancero.

Entradas relacionadas: