Claves para la Excelencia Educativa: Centro, Profesorado y Entorno de Aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB

Elementos y Recursos del Centro Escolar

Para el correcto funcionamiento de un centro escolar, es fundamental considerar diversos elementos y recursos que interactúan constantemente.

Elementos Constitutivos

  • Humanos: Alumnos, profesores, padres, personal no docente, etc.
  • Materiales: Equipamiento (mobiliario, material didáctico), espacio físico (aulas, patios, laboratorios), recursos económicos, etc.
  • Funcionales: Planificación educativa (Proyecto Educativo de Centro - PEC, Proyecto Curricular de Etapa - PCE, programaciones didácticas), normativas, etc.

Factores Clave

Estos factores están asociados a cada elemento y acción, destacando el carácter relacional de la actividad educativa:

  • Clima de trabajo: Ambiente general de colaboración y respeto.
  • Grupos y equipos: Dinámicas de interacción entre alumnos y entre docentes.
  • Acción docente: Estrategias y prácticas pedagógicas.
  • Resultados: Logros académicos, formación integral, desarrollo cultural e integración social.

Requisitos para el Funcionamiento del Centro

Para llevar a cabo su función educativa, el centro debe contar con:

  • Estructuras: Organización en clases, cursos, ciclos, departamentos, etc.
  • Criterios: Pautas claras y comunes para actuar en la misma dirección.
  • Metodologías: Basadas en principios claros y comunes, tales como:
    • Activa y experimental.
    • Integradora e individualizadora.
    • Socializadora.
  • Coordinación y trabajo en equipo.
  • Autonomía en los grupos y profesores.

Niveles del Sistema Educativo: Un Conjunto de Elementos Educadores

El sistema educativo se estructura en diferentes niveles, cada uno con características distintivas:

  • Educación Formal:
    • Estructurada administrativamente.
    • Proporciona títulos académicos reconocidos.
  • Educación No Formal:
    • Actuaciones educativas organizadas y sistematizadas.
    • Se desarrolla al margen del sistema formal.
  • Educación Informal:
    • Asistemática y espontánea.
    • Sin planes de actuación preestablecidos.
    • En íntima conexión con lo sistemático, influyendo en el aprendizaje continuo.

Características y Funciones del Profesorado

El rol del profesorado es multifacético y esencial en el proceso educativo.

Características Principales

  • Sector Formado: La formación inicial varía según el nivel educativo.
    • En Infantil y Primaria, predomina la exigencia educativa (formación integral).
    • En niveles superiores, predomina la exigencia instructiva (transmisión de conocimientos).
  • Sector Reglamentado: Es el sector con mayor reglamentación por parte de la Administración Educativa.
    • La teórica autonomía del docente queda cuestionada por esta reglamentación.
    • Esta situación se agudiza especialmente en Infantil y Primaria.

Funciones del Profesional Docente

El profesorado ejerce diversas funciones cruciales:

  • Técnico-Pedagógica: Aplica los conocimientos específicos y metodologías didácticas a sus alumnos.
  • Administrativa-Laboral: Está sometido a una estructura jerárquica, pero participa activamente en la gestión del centro.
  • Intelectual: Implica un trabajo constante con las ideas, puesto que:
    • Selecciona contenidos según su significatividad.
    • Interpreta la relevancia de los contenidos.
    • Orienta valores y actitudes.
    • Trabaja con las ideas y el pensamiento crítico.
  • Comparte su Labor: Colabora con otros sectores de la sociedad, especialmente con los padres y madres de los alumnos.
  • Labor Compleja y Especializada: Se caracteriza por su bidireccionalidad (no es solo el profesor quien enseña y el alumno quien aprende, sino una interacción constante) y por la necesidad de desarrollar destrezas para responder a las diversas necesidades del alumnado.

Funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)

La Comisión de Coordinación Pedagógica desempeña un papel fundamental en la planificación y supervisión educativa del centro:

  • Establecer las directrices generales para elaborar y revisar el Proyecto Curricular de Etapa (PCE), así como coordinarlos y dirigirlos.
  • Asegurar la coherencia entre el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular y la Programación Anual General (PAG), y proponer al claustro su evaluación, aprobación y modificaciones.
  • Velar por el cumplimiento de los Proyectos Curriculares, así como por su evaluación continua.
  • Proponer al claustro la planificación de las sesiones de evaluación y calificación del alumnado.
  • Elaborar la organización de la orientación educativa y del Plan de Acción Tutorial (PAT).
  • Elaborar propuestas de criterios y procedimientos para las adaptaciones curriculares y planes sobre la diversidad del alumnado.
  • Proponer al claustro el plan de formación del profesorado.
  • Elevar al Consejo Escolar informes sobre el propio funcionamiento de la memoria final del curso.

Configuración del Aula y Ambiente de Clase

La distribución física del aula y el ambiente general de clase son factores cruciales que influyen directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aunque estos procesos pueden desarrollarse en cualquier lugar, la instalación y el ambiente interactúan para fortalecer o limitar el aprendizaje.

Aspectos Clave a Considerar

Para crear un entorno de aprendizaje óptimo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Área de reuniones.
  • Decoración apropiada (fija y cambiante).
  • Espacio: Optimización y funcionalidad.
  • Áreas de trabajo diferenciadas.
  • Clima: Ambiente emocional y social.
  • Flexibilidad en los tiempos.
  • Zona para materiales.
  • Implicación del maestro en las tareas.
  • Lugar de exposiciones.

Detalle de los Espacios y Elementos

Zona de Reunión de Grupo

La proximidad a los compañeros y al profesor estimula el diálogo, la interacción y el flujo de ideas. Es fundamental conseguir espacios higiénicos y seguros para todos los alumnos.

Áreas de Trabajo

Diseñadas para estimular a los alumnos a compartir, cooperar y trabajar juntos. Estos espacios deben ser fácilmente identificables y accesibles.

Zonas Específicas para Materiales

Permiten aprovechar el espacio de manera eficiente, facilitar el acceso a los recursos y materiales, y favorecer la independencia del alumnado.

Lugares de Exposición

Destinar espacios para mostrar los trabajos de los alumnos eleva su autoestima e incrementa la motivación por el aprendizaje y la creación.

Flexibilidad en los Tiempos

Los tiempos fijos y rígidos pueden hacer que las actividades se vuelvan rutinarias y monótonas. La flexibilidad permite adaptar el ritmo a las necesidades del grupo y de las tareas.

Implicación del Maestro en las Tareas

El entusiasmo y la participación activa del maestro en las tareas se contagian, fomentando un ambiente de aprendizaje más dinámico y motivador.

Entradas relacionadas: