Claves de la Filosofía Tomista: Razón, Fe, Existencia y Ley Natural
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
La Relación entre Razón y Fe
La interacción entre la razón y la fe ha sido un pilar fundamental en la filosofía y la teología a lo largo de la historia. Santo Tomás de Aquino, en particular, dedicó gran parte de su obra a dilucidar esta compleja relación.
Definiciones Fundamentales
- Fe (Teología): La existencia de Dios es una verdad revelada, un fundamento asumido.
- Razón (Filosofía): Es una conclusión que se alcanza mediante la observación del mundo que nos rodea.
Dentro de este marco, distinguimos:
- Teología Natural: Parte de la filosofía que se ocupa de las cuestiones teológicas, utilizando la razón.
- Teología Dogmática: Discurso transmitido por la Biblia, basado en la revelación.
Independencia y Autonomía entre Razón y Fe
La razón y la fe poseen esferas de acción distintas, pero no necesariamente opuestas:
- Razón: Aplica procedimientos lógicos y se fundamenta en el conocimiento del mundo sensible, a partir del cual se derivan las verdades naturales.
- Fe: Parte de verdades reveladas que son asumidas sin discusión.
Complementariedad entre Fe y Razón
A pesar de su autonomía, existe una profunda complementariedad:
- Si los procedimientos de la razón se hacen correctamente, la filosofía alcanzará las mismas verdades que la revelación.
- La filosofía hace comprensibles los artículos de la fe, pero no los sustituye, sino que ejerce de preámbulo.
- Las verdades teológicas guían la filosofía.
- La verdad última teológica es, sin embargo, inalcanzable para la filosofía por sí misma.
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios
Santo Tomás de Aquino considera que es necesario demostrar la existencia de Dios, ya que no es una verdad innata, no existe una única definición universalmente aceptada y no se capta directamente mediante los sentidos. Para ello, propone las célebres Cinco Vías, que son demostraciones de la existencia de Dios.
Premisas y Estructura de las Vías
Cada una de las Cinco Vías sigue una estructura lógica:
- Parten de una evidencia observable a través de los sentidos.
- Se aplica un principio metafísico aceptado.
- Si se niega la existencia de Dios, al aplicar ese principio metafísico se llega a conclusiones absurdas.
- Conclusión: Dios existe como la causa primera o principio último.
Las Cinco Vías Detalladas
- Vía del Movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Se postula un Motor Inmóvil (Dios).
- Vía de la Causa Eficiente (Causalidad): Nada es causa de sí mismo; toda causa eficiente tiene una causa anterior. Se postula una Causa Incausada (Dios).
- Vía del Ser Necesario (Contingencia): Los seres contingentes (que pueden ser o no ser) requieren un Ser Necesario que les dé existencia (Dios).
- Vía del Ser Supremo (Perfección): Existen grados de perfección en las cosas. Debe haber un Ser Sumamente Perfecto que sea la causa de toda perfección (Dios).
- Vía del Gobierno del Mundo (Finalidad): Las cosas naturales, que carecen de conocimiento, actúan con un fin. Debe haber una Inteligencia Ordenadora que dirija todo hacia su fin (Dios).
Metafísica: Esencia, Existencia y la Distinción entre Ser Contingente y Necesario
La metafísica tomista profundiza en la naturaleza del ser, distinguiendo entre sus componentes fundamentales y sus modos de existencia.
Esencia
La Esencia define a una entidad. En los seres creados, está compuesta de materia y forma (elementos que pueden cambiar o ser creados). Es lo que comparten todos los seres vivos de una misma especie. Se identifica con la potencia aristotélica: aquello que puede llegar a existir.
Existencia
La Existencia es aquello por lo que la esencia se actualiza y se hace real. Se identifica con el acto aristotélico: aquello que actualiza a la esencia.
Ser Contingente y Ser Necesario
El universo es contingente, lo que significa que sus seres no tienen en sí mismos la razón de su existencia; pueden ser o no ser. Esto requiere que un Ser Necesario lo haya creado y lo haya conducido a la existencia. Dios es Acto Puro, lo que implica que su esencia consiste en existir; Dios es necesario y la creación es contingente.
Antropología: La Teoría Hilemórfica de Aristóteles
La antropología filosófica, desde la perspectiva aristotélica y tomista, concibe al ser humano como una unidad integral.
El Ser Humano como Unidad Sustancial
El ser humano se entiende como una unidad sustancial compuesta por una materia (el cuerpo) que tiene alma (la forma).
Tipos de Alma
Aristóteles distingue tres tipos de alma, cada una con funciones específicas:
- Alma Racional: Propia del ser humano, permite el pensamiento y la voluntad.
- Alma Sensitiva: Presente en los animales, permite la percepción y el movimiento.
- Alma Vegetativa: Característica de las plantas, responsable de las funciones vitales básicas (nutrición, crecimiento, reproducción).
Epistemología: El Conocimiento Empirista y la Gnoseología Tomista
La teoría del conocimiento en Santo Tomás de Aquino, aunque influenciada por el empirismo aristotélico, desarrolla una gnoseología propia.
Rechazo de Ideas Innatas
La gnoseología tomista rechaza la existencia de ideas innatas en la mente. Todas las ideas que se forman en ella se han captado anteriormente a través de los sentidos.
Tipos de Conocimiento
El proceso de conocimiento se desarrolla en dos niveles principales:
- Conocimiento Sensible: El ser humano capta la realidad por medio de los sentidos. Gracias a la imaginación, se forma una imagen de la realidad en la mente, que Aquino denomina fantasma.
- Conocimiento Intelectual (o Abstracto): Mediante el entendimiento, el entendimiento agente toma aspectos comunes a muchos objetos (abstracción de las esencias). Se forman conceptos universales a partir de la información que el entendimiento agente da al entendimiento pasivo.
Conclusión: El ser humano solo puede conocer plenamente la realidad sensible y, a partir de ella, abstraer conceptos universales.
Ética y Ley Natural: Virtudes y Orden Social
La ética tomista se centra en la búsqueda de la felicidad y el bien, guiada por la razón y la ley natural.
Tipos de Virtudes
Las virtudes se clasifican en:
- Virtudes Teóricas (o Intelectuales): Relacionadas con el conocimiento y la sabiduría.
- Virtudes Éticas (o Morales): Relacionadas con la acción y el carácter moral.
Vías para Alcanzar la Felicidad
Santo Tomás propone dos vías principales para alcanzar la felicidad:
- Vía Teórica (Intelectual o Contemplativa): Consiste en alcanzar la felicidad por la contemplación de la verdad, especialmente la divina. Esta felicidad se halla plenamente en el mundo espiritual.
- Vía del Hábito (Virtudes Morales/Éticas): Consiste en el hábito de escoger, mediante el uso de la razón, la acción buena en cada momento.
La Ley Natural
La Ley Natural es una ley no escrita, universal e inmutable que todos los seres humanos reconocen. Son los fines que tiene el ser humano impresos en su naturaleza en forma de tendencias y hábitos. Su origen nace en Dios, quien establece fines en los seres y objetos creados.
La Ley Positiva
La Ley Positiva se refiere a las leyes y normas escritas creadas por la sociedad para organizar la convivencia. Son las que conforman el derecho. La naturaleza humana es vivir en sociedad; para la organización social se requieren leyes. La ley positiva es una exigencia de la ley natural, ya que busca concretar y aplicar los principios universales de esta última en un contexto específico.