Claves de la Financiación y Cohesión Territorial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Financiación Autonómica

Responde a dos modelos: régimen común y foral.

Régimen Común

Las comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado. Existe un fondo de suficiencia que reserva dinero para las comunidades con necesidades superiores a sus ingresos.

Régimen Foral

Afecta al País Vasco y Navarra. Se financian con ingresos tributarios. La comunidad pacta con el Estado la cantidad a pagar a la Administración General del Estado.

Fondos de Compensación Interterritorial

Los fondos de compensación interterritorial pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos para las comunidades más desfavorecidas.

Desequilibrios Territoriales

Causas

Las causas son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos, localización de actividades económicas más dinámicas en cada momento histórico.

Indicadores

  • Económicos: Se observan en la capacidad productiva y se mide con el PIB y el PIB per cápita.
  • Demográficos: Muestran la distribución de la población, medida por la densidad de población.
  • Sociales: Se reflejan en la renta bruta disponible de los hogares y el nivel de bienestar, medido por la existencia de servicios sanitarios, educativos, culturales y de ocio.

El origen de los desequilibrios actuales fue fundamentalmente la localización de la industria moderna.

Instrumentos de Política Regional Europea

  • FEDER: Financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.
  • FSE: Financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo facilitando trabajo.
  • Fondo de Cohesión: Financia inversiones en medio ambiente y en redes transeuropeas en los países con PIB por cabeza inferior al 90% de la media comunitaria.

La industria pierde peso como factor de desarrollo debido a la reestructuración de muchos sectores tradicionales. Los sectores avanzados, la innovación y la alta tecnología son los principales factores de desarrollo con especialización en el sector de servicios de mayor nivel.

Política Regional del Estado

Objetivos

Los objetivos son consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas, detener el declive de la Cornisa Cantábrica, impulsar el despegue del eje Mediterráneo y dotar al resto de regiones de inversiones de infraestructura.

Instrumentos

Los instrumentos son: la normativa europea sobre competencia que prohíbe su distorsión y las directrices de la nueva política regional. Las zonas donde se aplican incentivos se delimitan según el PIB per cápita y las tasas de paro.

Ordenación del Territorio

Esta es la expresión territorial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad.

Objetivos

  • Un desarrollo socioeconómico equilibrado, que supone un correcto reparto y acceso de las dotaciones y equipamientos.
  • La organización integral del espacio, esto implica coordinar las políticas económicas sectoriales, con la mejora del bienestar social, calidad de vida y preservación de los recursos y el medio ambiente.

Instrumentos

Sus instrumentos son el análisis de la situación actual y la planificación del territorio.

En España, la ordenación territorial se inició en la década de 1980 tras la consolidación del Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas, con competencia en la materia, aprobaron legislación propia, pero una organización global del territorio necesita la coordinación entre diversas administraciones que deben tener en cuenta las medidas tomadas mediante comunicación permanente entre ellas.

Entradas relacionadas: