Claves de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Contexto Histórico y Vital de la Generación del 27

La Generación del 27 floreció durante las décadas de 1920 y 1930, un período marcado por la efervescencia cultural y la posterior convulsión política que culminó con la Guerra Civil Española. Los "felices años 20" se caracterizaron por un ambiente de optimismo y una inclinación hacia el arte puro. La juventud intelectual, en general, se distanció de la dictadura de Primo de Rivera. No obstante, algunos novecentistas vieron en la política una vía para la transformación cultural.

La década de 1930 trajo consigo una crisis económica global, exacerbada por el crack de 1929, y crecientes tensiones sociales. Estos factores impulsaron a muchos intelectuales a adoptar una postura de compromiso político a través del arte. El Surrealismo emergió como un movimiento que buscaba la liberación tanto del individuo como de la sociedad, aunque la deriva estalinista provocó el alejamiento de varios de sus miembros.

Definición, Integrantes y Origen de la Generación del 27

La Generación del 27 se define como un colectivo de poetas que revitalizaron la lírica española en los años 20 y 30. Su singularidad radica en la habilidad para fusionar las corrientes poéticas tradicionales con las innovaciones de las vanguardias.

Integrantes Principales

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Origen y Etapas

El acto fundacional de la generación se sitúa en el homenaje a Luis de Góngora, celebrado en 1927. Los escritores compartían una serie de afinidades tanto intelectuales como estéticas, entre las que destaca su interés por el vanguardismo.

Se distinguen tres etapas principales en la evolución de la Generación del 27:

  1. Formación (hasta 1928): Predominio de la experimentación y la búsqueda de la perfección técnica. Se observa una tendencia a la deshumanización del arte.
  2. Consolidación (1928-1936): Cada poeta desarrolla su voz propia y distintiva. Se aprecia un abandono progresivo del formalismo y una creciente rehumanización, influenciada en gran medida por el Surrealismo.
  3. Disgregación (a partir de 1936): La Guerra Civil y el exilio marcan profundamente esta etapa. La poesía se torna más sencilla, con un tono desarraigado y nostálgico. Algunos poetas alcanzan su madurez creativa con obras de corte existencial.

Características Esenciales de la Generación del 27

  • Fusión de tradición y vanguardia: Integración de la lírica popular y tradicional con elementos cultos y vanguardistas.
  • Clasicismo: Búsqueda de la perfección formal e influencia de autores clásicos.
  • Influencias diversas: Recepción de la obra de Bécquer, el simbolismo posmodernista y autores de la Generación del 98, así como de poetas extranjeros.
  • Referentes: La poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Paul Valéry.
  • Vanguardismo: Adopción del desdén por el sentimentalismo y la audacia formal y temática, pero buscando trascendencia.
  • Surrealismo: Utilización del Surrealismo como herramienta para explorar la realidad, cuestionar los convencionalismos y liberar las crisis personales (especialmente notable en Lorca).
  • Maestros: Influencia de figuras clave como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
  • Estilo: Desarrollo de un estilo basado en la asociación de elementos inéditos e ilógicos, con una clara influencia de Góngora.
  • Métrica: Combinación de formas métricas tradicionales con innovaciones como el verso libre.
  • Temas: Abordaje de temas universales como la muerte, el amor, la naturaleza, la preocupación social y la modernidad. El tema religioso ocupa un lugar secundario.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca (1898-1936) nació en Fuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia culta. Cursó estudios de Derecho, Filosofía y Letras. Su primer libro, Impresiones y paisajes, se publicó en 1918. En 1920, estrenó su obra teatral El maleficio de la mariposa. Durante esta etapa, mantuvo una estrecha relación con los poetas de su generación, especialmente con Luis Buñuel y Salvador Dalí, a quien dedicó su Oda a Salvador Dalí.

En 1929, Lorca viajó a Nueva York. Para entonces, ya había publicado Canciones y Primer romancero gitano, esta última, su obra más popular. En 1932, de vuelta en España, fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario. Dedicó los últimos años de su vida principalmente al teatro, con obras como Yerma, una tragedia de corte clásico, Bodas de sangre y su destacada La casa de Bernarda Alba.

El Teatro de Federico García Lorca

Características

  • Fusión de géneros: El teatro lorquiano combina elementos dramáticos y líricos, prosa y verso, creando lo que se puede denominar "realismo poético".
  • Tema central: El mito del deseo imposible. Los personajes de Lorca se debaten entre sus pasiones y una realidad implacable que los condena a la soledad, la frustración y, a menudo, la muerte. Las protagonistas femeninas suelen encarnar la libertad y la fuerza del instinto.
  • Teatro como espectáculo total: Lorca concebía el teatro como un espectáculo completo con una misión pedagógica.

Etapas

  1. Etapa inicial: Búsqueda de una voz dramática propia. Destaca El maleficio de la mariposa. A esta etapa pertenece también el ciclo de las farsas, tanto para guiñol (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita) como "para personas", fusionando teatro popular y poético.
  2. Etapa vanguardista: Obras marcadas por la crisis personal y artística de Lorca, con influencia del psicoanálisis y una clara orientación surrealista. Lorca las denominó "comedias imposibles o misterios", e incluyen Así que pasen cinco años, El público y Comedia sin título.
  3. Etapa de las grandes comedias y tragedias: Presentación de temas universales a través de historias particulares. Se distinguen:
    • Tragedias: Ambientadas en una Andalucía rural, mítica y poética, como Bodas de sangre y Yerma.
    • Dramas: Obras más realistas que las tragedias, con una mayor preocupación social, como Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: