Claves de los Géneros Periodísticos: Desde la Noticia al Editorial
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Textos Periodísticos: Un Vistazo Profundo a sus Géneros
El periodista profesional observa la realidad que le envuelve, la interpreta y la transmite. Para ello, se sirve de los géneros periodísticos, que son las diferentes modalidades de creación literaria, pues utilizan el lenguaje como medio de expresión. Los textos periodísticos se diferencian claramente de los textos humanísticos, científicos o literarios, entre otros.
Los géneros periodísticos han ido evolucionando a lo largo del tiempo, distinguiéndose principalmente tres etapas:
- El periodismo ideológico: Se desarrolló hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Estaba al servicio de ideas políticas y religiosas, ofreciendo poca información y mucho comentario.
- El periodismo informativo: Surgido hacia 1970, se centra en el desarrollo de la noticia, la crónica y el reportaje.
- El periodismo de explicación: Aparece después de la Segunda Guerra Mundial y pretende no solo informar, sino también crear opinión.
En esencia, los géneros periodísticos se dividen en dos grandes bloques: aquellos que buscan conocer el hecho y aquellos que expresan ideas.
Clasificación de los Géneros Periodísticos
Existen varias clasificaciones de los géneros periodísticos. A continuación, presentamos una de las más comunes:
Géneros Informativos
Lo fundamental en estos géneros es la transmisión objetiva de información.
La Noticia
El Reportaje
La Entrevista
Géneros de Opinión o Interpretativos
Estos géneros buscan interpretar los hechos y formar la opinión del lector.
El Editorial
El Artículo de Opinión
La Columna
La Carta al Director
La Crítica
La Noticia
Se considera noticia todo aquello que ha ocurrido o que va a ocurrir y que se piensa que va a tener repercusión social. Su objetivo principal es suscitar interés. Lo que para una persona es noticia, para otra no tiene por qué serlo.
Junto al interés, otra de las características esenciales de la noticia es su capacidad de sorprender. Será noticia aquello que nos sorprenda y, por consiguiente, que nos haga hablar. Los tres elementos clave que entran en acción son el periodista, las fuentes y el lector. La noticia surge del esfuerzo de la investigación.
Las características que la definen son: proximidad, curiosidad, rareza, emoción, entre otras. La noticia debe tener en cuenta dos elementos fundamentales: qué debe decir y cómo debe estructurar la información. Los elementos que aparecen en la noticia son: el titular, el antetítulo, el subtítulo, el lead (o entradilla) y el cuerpo de la noticia, a menudo presentado en columnas.
El Reportaje
El reportaje combina lo narrativo y lo descriptivo, aunque el aspecto esencial es el narrativo. Se intenta profundizar en las noticias, de ahí que se aleje de la inmediatez de la noticia, por una parte, y de la crónica, por otra.
En este género, el periodista busca los antecedentes de una noticia o los aspectos de un problema. Se profundiza en una noticia, ya que se realiza un análisis y una interpretación de la misma.
La estructura del reportaje es la clásica:
- Presentación
- Desarrollo
- Conclusión
La Entrevista
En la entrevista, el periodista entra en contacto con un personaje público. Existen diferentes tipos de entrevistas:
- Informativa: Centra su atención en las declaraciones del personaje entrevistado.
- De creación: Entran en acción las capacidades de observación, creación y recreación del periodista.
La estructura fundamental de la entrevista es:
- Título
- Presentación del entrevistado
- Cuerpo de la entrevista
El Editorial
El editorial es un artículo de opinión que representa el instrumento máximo de influencia de un diario. Es anónimo.
El lector busca en el editorial la opinión del periódico con el fin de obtener orientación sobre lo que está sucediendo. Los grandes diarios suelen ofrecer dos o tres editoriales en cada edición. Se tiene en consideración la línea editorial y el contraste de opiniones.
El editorial posee una estructura argumentativa, por lo que se suele comenzar con una introducción en la que se anuncia el tema y se sigue con los argumentos; es crucial prever los posibles argumentos en contra y adelantarse a ellos. En ocasiones, puede ser de carácter explicativo.
El editorial representa la voz y el pensamiento del diario.