Claves Históricas de España: Segunda República, Guerra Civil y Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

1. ¿Cuál fue el nombre del primer presidente de la Segunda República Española?

El primer presidente de la Segunda República Española fue Niceto Alcalá Zamora.

2. Cronología de la Segunda República Española

La Segunda República Española abarcó el periodo de 1931 a 1936.

3. Menciona algunos de los aspectos más importantes de la Constitución de 1931.

La Constitución de 1931 estableció aspectos fundamentales como:

  • La soberanía popular.
  • El sufragio universal (masculino y femenino).
  • La concesión del estatuto de autonomía a Cataluña.
  • Varias libertades civiles:
    • Reconocimiento del divorcio.
    • Legalización del matrimonio civil.
    • Reconocimiento de hijos legítimos.
  • El reconocimiento de un estado laico, sin religión oficial.
  • El derecho a la educación.

4. Menciona los tipos de reformas que se propuso llevar a cabo la Segunda República Española.

La Segunda República Española propuso llevar a cabo las siguientes reformas clave:

  • Reforma agraria.
  • Reforma religiosa.
  • Reforma militar.
  • Reforma educativa.

5. Objetivo de la reforma agraria.

El objetivo principal de la reforma agraria era asentar a los braceros en tierras que les permitieran vivir dignamente. Para ello, era necesario expropiar las grandes fincas o latifundios y debilitar el poder de los Grandes de España.

6. ¿Por qué fue tan problemática la aplicación de la reforma religiosa?

La aplicación de la reforma religiosa fue problemática porque la Constitución republicana definía a la República como un estado laico, con libertad de conciencia y culto, y sin religión oficial. Además, controlaba a las órdenes religiosas, prohibiéndoles el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio. También se suprimió el presupuesto de culto y clero.

7. Nombra los partidos de derecha durante la Segunda República.

Los principales partidos de derecha durante la Segunda República fueron:

  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
  • Falange Española.

8. ¿Qué fue la Sanjurjada?

La Sanjurjada fue un intento de golpe de estado militar liderado por el general Sanjurjo en Sevilla en agosto de 1932. Estuvo mal preparada y contó con un apoyo desigual en el ejército, por lo que fracasó.

9. ¿Qué ocurrió en Casas Viejas? ¿Qué consecuencias tuvo?

En Casas Viejas ocurrió una sublevación de campesinos en enero de 1933, descontentos con la lentitud de la reforma agraria. El gobierno emprendió represalias violentas contra ellos, lo que generó una gran crisis política y de imagen para el gobierno republicano.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

10. Cronología de la Guerra Civil Española.

La Guerra Civil Española se desarrolló entre los años 1936 y 1939.

11. ¿Quiénes se enfrentaron en la Guerra Civil Española?

En la Guerra Civil Española se enfrentaron dos bandos principales:

  • Los Republicanos (también conocidos como el bando Popular o la izquierda).
  • Los Nacionalistas (también conocidos como el bando Nacional, la derecha, liderados por Francisco Franco).

12. ¿Qué países ayudaron a ambos bandos en la Guerra Civil Española?

Los países que brindaron ayuda a los bandos en conflicto fueron:

  • A los Republicanos: La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y México.
  • A los Nacionalistas: Alemania e Italia.

13. Fases de la Guerra Civil Española.

La Guerra Civil Española se puede dividir en varias fases clave:

  1. Paso del Estrecho: Las tropas sublevadas cruzan desde África a la península.
  2. Avance hacia Madrid: Intento de tomar Madrid, que fracasó tras la resistencia republicana.
  3. Campaña del Norte: Ofensiva nacionalista que culminó con el bombardeo de Guernica y la caída del País Vasco, Cantabria y Asturias.
  4. Batallas del Ebro y Aragón: Intensas batallas en frentes como Aragón, Zaragoza y Teruel, donde las fuerzas nacionalistas obtuvieron victorias decisivas.
  5. Toma de Cataluña y Madrid: Ofensiva final que llevó a la caída de Cataluña y, finalmente, a la toma de Madrid, poniendo fin a la guerra.

El Régimen Franquista: Poder y Supresión de Libertades

1. ¿Qué poderes concentró el Generalísimo Franco?

El Generalísimo Francisco Franco concentró en sus manos todos los poderes. Fue:

  • Jefe del Estado.
  • Fiscalizador de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Mando supremo del ejército.

2. ¿Qué fuerzas políticas apoyaron al régimen franquista?

Las principales fuerzas políticas que apoyaron al régimen franquista fueron FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que se convirtió en el partido único del régimen.

3. ¿Qué libertades y derechos de la época republicana fueron suprimidos?

El régimen franquista suprimió drásticamente las libertades y derechos individuales establecidos durante la República, incluyendo:

  • Libertad de prensa.
  • Libertad de religión.
  • Libertad de expresión.
  • Libertad de manifestación y de manifestar el descontento.
  • La posibilidad de publicar en lenguas diferentes al español.
  • La producción de películas con contenido no afín al régimen.

Además, se suprimió la Constitución de 1931, el divorcio y los matrimonios civiles. Se rechazó toda manifestación nacionalista, por lo que se abolieron los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco.

Entradas relacionadas: