Claves Históricas: Segunda República y Dictadura Franquista en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Contexto Histórico: Hacia la Guerra Civil

El «Error Berenguer» y el Descontento Popular

Los partidos republicanos y aquellos al margen del sistema habían firmado el Pacto de San Sebastián. Una gran parte de la población manifestaba un profundo descontento con Alfonso XIII, debido a su apoyo tácito inicial a la dictadura de Primo de Rivera, lo que se conoció como el «Error Berenguer» al intentar el general Dámaso Berenguer una transición fallida.

Emilio Mola y la Preparación del Golpe de Estado

Emilio Mola fue una figura central en la organización del golpe militar que desencadenó la Guerra Civil Española. Como uno de los principales militares africanistas, durante el gobierno del Frente Popular fue destinado a Navarra con el objetivo de alejarlo de Madrid. Allí, contactó con los carlistas y, junto con el general Sanjurjo, preparó la sublevación.

La Segunda República Española: Principios Fundamentales

Tres cuestiones clave definieron y quedaron plasmadas en la Constitución de la Segunda República:

  • El voto femenino
  • La cuestión religiosa
  • La organización territorial del Estado

Estos principios se reflejaron en artículos fundamentales de la Constitución de 1931:

  • Artículo 1: «La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones».
  • Artículo 3: «El Estado español no tiene religión oficial».
  • Artículo 36: «Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes».

El Régimen Franquista: Poder, Ideología y Política

Concentración de Poderes y Pilares del Régimen

Francisco Franco acumuló la totalidad de los poderes:

  • Potestad legislativa
  • Jefatura del Estado
  • Jefatura del Gobierno
  • Mando supremo del Ejército
  • Jefatura del partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS)

Esta concentración de poder consolidó una dictadura autoritaria de inspiración fascista. El Decreto de 29 de septiembre de 1936, emitido por la Junta de Defensa Nacional en Burgos, sentó las bases del nuevo Estado, apoyándose en cuatro pilares fundamentales:

  • La Iglesia Católica (Nacionalcatolicismo)
  • El Ejército (Nacionalpatriotismo y garante de la unidad)
  • La Falange (Nacionalsindicalismo y partido único)
  • Los sectores monárquicos (que apoyaron la sublevación)

El Nacionalcatolicismo

El Nacionalcatolicismo fue la doctrina ideológica que impregnó el régimen. Se fundamentaba en una visión unitaria y tradicionalista de España, resumida en el lema «Una, Grande y Libre». Promovía la defensa de la religión y la moral católica en sus interpretaciones más conservadoras como eje vertebrador de la identidad nacional.

La Posición de Franco en la Segunda Guerra Mundial

La postura de España durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el mandato de Franco, atravesó distintas fases:

  1. Neutralidad inicial (1939-1940), aunque con simpatías y buenas relaciones con las potencias del Eje (Alemania e Italia).
  2. No beligerancia (1940-1943): Una fase de apoyo más explícito al Eje, que incluyó el envío de la División Azul (unidad de voluntarios españoles) a luchar junto al ejército alemán en el frente oriental.
  3. Retorno a la neutralidad (1943-1945): A medida que la balanza del conflicto se inclinaba en contra del Eje, especialmente tras sus primeras grandes derrotas, Franco replegó la División Azul y España volvió a una posición de neutralidad estricta.

La Autarquía: Aislamiento y Consecuencias Económicas

La autarquía fue la política económica implementada por el franquismo, especialmente durante la posguerra. Se basaba en la búsqueda de la autosuficiencia económica nacional y una fuerte intervención del Estado en la economía. Sus principales consecuencias fueron:

  • Aislamiento internacional: El régimen de Franco fue condenado por la ONU y sufrió un bloqueo diplomático y económico.
  • Pobreza y carestía: Se vivieron los «años del hambre», caracterizados por el racionamiento de alimentos y bienes de primera necesidad.
  • Estraperlo: Proliferó el mercado negro (conocido como estraperlo) y la corrupción asociada a la escasez.

El Manifiesto de Lausana (1945) y la Cuestión Monárquica

En 1945, Don Juan de Borbón, pretendiente al trono español, hizo público el Manifiesto de Lausana. En este documento, instaba a Franco a abandonar el poder y facilitar la restauración de la monarquía como solución para la reintegración de España en la comunidad internacional y la superación de la dictadura.

Entradas relacionadas: