Claves para Identificar Tipos de Texto: Narrativo, Expositivo y Argumentativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Características del Texto Narrativo

El texto narrativo se distingue por la aparición de formas verbales que construyen la secuencia de eventos y descripciones:

  • Tiempos verbales predominantes:
    • Pretérito perfecto simple: Para acciones puntuales y concluidas en el pasado.
    • Pretérito imperfecto: Con carácter descriptivo, para acciones habituales o estados en el pasado.
    • Presente histórico: Se emplea en narraciones de hechos pasados para acercar el tiempo al lector y darles viveza.
  • Tipos de oraciones: Predominan las oraciones predicativas y atributivas, que aportan un valor descriptivo.
  • Empleo de subordinadas adverbiales: Necesarias para situar acciones en distintos planos temporales y espaciales.
  • Recursos anafóricos, catafóricos y deícticos:
    • Anáforicos: Los pronombres aluden a elementos lingüísticos ya mencionados. Ejemplo: "A mi perro lo (= mi perro) atropelló un coche."
    • Catafóricos: Hacen referencia a elementos que van a aparecer después en el discurso. Ejemplo: "Este es el lugar donde un coche..."
    • Deícticos: Hacen referencia a los pronombres personales y demostrativos que señalan elementos del contexto de la enunciación. Ejemplo: "yo, tú, él."
  • Figuras literarias: Suelen ser frecuentes para embellecer o dar expresividad al texto.

Características del Texto Expositivo

El texto expositivo tiene como objetivo informar de manera clara y objetiva. Sus características principales incluyen:

  • Predominio de formas verbales:
    • Presente de indicativo: Para hechos atemporales o verdades generales.
    • Pretérito imperfecto: Para informar sobre un proceso o situación en desarrollo. Ejemplo: "A comienzos de 1914, una alianza se extendía sobre Europa, mientras que separaba dos bandos."
  • Oraciones de carácter explicativo:
    • Con oraciones coordinadas:
      • Copulativas: (y, e, ni)
      • Disyuntivas: (o, u)
      • Adversativas: (pero, mas, sino)
      • Explicativas: (o sea, es decir, sin embargo, no obstante)
    • Con subordinadas adjetivas: (que, quien, cual, cuyo)
    • Con subordinadas adverbiales: (donde, cuando, como)
  • Predominio de la subordinación: Y de los períodos sintácticos largos, que permiten desarrollar ideas complejas.
  • Utilización de adjetivos especificativos: Hacen referencia a una cualidad que distingue al sustantivo de otros de su misma clase. Ejemplo: "Podaron los árboles del bosque." o "Podaron los árboles viejos del bosque" (sirve para separar de un grupo).
  • Oraciones impersonales o pasivas reflejas: Para mantener la objetividad y el distanciamiento del emisor. Ejemplo: "Se observa", "se aprecia", "se comprueba".
  • Léxico denotativo: Común a todos los hablantes, el que encontramos en el diccionario, buscando la precisión y la claridad.

Características del Texto Argumentativo

El texto argumentativo busca persuadir al lector sobre una postura o idea. Sus rasgos distintivos son:

  • Empleo de campos semánticos: Palabras que tienen relación entre sí y refuerzan el tema central.
  • Abundancia de adjetivos con un significado valorativo: Para expresar la opinión o el juicio del autor. Ejemplo: "verdadero", "perfecto", "generoso", "grato".
  • Aparición de tecnicismos: Palabras que pertenecen al tema específico del que se hable, aportando rigor.
  • La subordinación como estructura de la oración: Permite la expresión del razonamiento complejo y la jerarquía de ideas.
    • Subordinadas sustantivas: (sujeto, atributo, complemento directo)
    • Subordinadas adjetivas: (especificativas o explicativas, separadas por comas)
    • Subordinadas adverbiales: (de lugar, tiempo, modo, comparativas, causales, condicionales, concesivas, consecutivas, finales)
  • Oraciones enunciativas: Predominan para exponer la tesis y los argumentos. También pueden emplearse oraciones exclamativas o interrogativas con fines retóricos para implicar al lector.
  • Recursos de repetición (recurrencias): Repetición de palabras clave o ideas para reforzar el texto y su mensaje.
  • Uso de marcadores textuales: Para organizar el discurso y guiar al lector a través de la argumentación. Ejemplo: "en primer lugar", "en conclusión", "por lo tanto", "ahora bien", "así que", "es decir".

Entradas relacionadas: