Claves de la Imagen: Decodificación y Composición Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

1. Nivel de Realidad

Se presenta una escala de niveles de realidad en la representación visual:

  1. Representación no figurativa
  2. Esquemas arbitrarios
  3. Esquemas motivados
  4. Pictograma
  5. Pintura figurativa no realista
  6. Pintura figurativa realista
  7. Foto en blanco y negro
  8. Foto a color
  9. Hologramas
  10. Modelo tridimensional a escala
  11. Imagen natural

2. Modelación de la Realidad

  • Representación: Cuando el significante y el significado son iguales.
  • Símbolo: Cuando el significante tiene dos referentes reales (naturales o atribuidos).
  • Signo puro: No hay relación entre significante y significado, sino que su relación proviene de convencionalismos.

3. Naturaleza Espacial

  • Fija - Móvil
  • Plana - Estereoscópica (3D)

4. Naturaleza Temporal

  • Aislada - Secuencial
  • Estática - Dinámica (tiene ritmo = repetición pautada de una serie de elementos, tensión = representación no convencional de referentes reales, movimiento = de imagen secuencial)

5. Elementos Icónicos Morfológicos

5.1. Punto

  • Dimensión - Forma - Color - Naturaleza dinámica (lugar que ocupa en el total de la representación)
  • Puntos implícitos: centros geométricos, puntos de fuga, puntos de atención.

5.2. Línea

  • Implícitas: de asociación, intersección de planos, geométricas.
  • Aisladas (explícitas = pintadas): horizontales, verticales, oblicuas, quebradas.
  • Conjunto de líneas: líneas rectas entrecruzadas (sensación de planos y volumen), líneas convergentes (crean vectores de dirección y sensación de movimiento), líneas de sombreado (volumen).
  • Líneas objetuales (función constitutiva y significativa = líneas de metro)
  • Líneas figurales (marcan discontinuidades espaciales): líneas de contorno (plano tridimensional - no delimitación clara de la figura), líneas de recorte (plano bidimensional - delimitación clara).

5.3. Plano

  • Si hay un plano o varios.

5.4. Textura

  • Perceptiva (se distinguen disparidades y profundidad) o plástica (depende del soporte).

5.5. Forma

  • Proyección (esencial y generativa): punto de vista fijo y da prioridad a la forma estructural (form).
  • Escorzo (de perfil o sentido perpendicular = crea profundidad – necesita perspectiva): da prioridad a la forma (shape).
  • Superposición (traslapo): representación incompleta de la forma: tiene que tener elementos independientes y planos del espacio.

6. Elementos Icónicos Dominantes Dinámicos

6.1. Ritmo

Repetición pautada de varios elementos con periodicidad (número de veces que se repite) y estructura (qué elemento se repite).

6.2. Tensión

Dos propiedades:

  • Fuerza visual: valor de la actividad plástica que tiene la imagen.
  • Eje de tensión: describe la dirección y el sentido al restablecimiento del estado normal.
  • Proporción (no simplicidad estructural = tensión por desproporción): una deformación hace que restablezcamos el esquema original.

Características que generan tensión:

  • Forma: formas irregulares, asimétricas y discontinuas; formas incompletas (llevan al restablecimiento de la totalidad); formas escorzadas; formas no estandarizadas y abstractas; formas con sombreado y con textura.
  • Orientación: orientaciones oblicuas e irregulares aumentan la tensión.
  • Contraste cromático: colores cromáticamente opuestos y muy saturados aumentan la tensión.
  • Profundidad: recrean la 3D o tienen muchos planos aumentan la tensión.

7. Elementos Generales de Composición

7.1. Distancia

Espacio entre el centro geométrico y el centro de equilibrio: más espacio, menos estructura inducida.

7.2. Peso Visual

  • Ubicación (centro = más privilegiado, izquierda = más peso visual, superior = más peso visual)
  • Profundidad espacial (más profundidad, más peso visual)
  • Tamaño del elemento (en relación a la superficie total)
  • Forma del elemento (formas regulares, más peso visual)
  • Aislamiento

7.3. Atracción

Mayor distancia, mayor atracción.

7.4. Dirección

(de composición o de lectura)

7.5. Equilibrio

  • Simetría
  • Repetición
  • Modulación de unidades regulares

8. Temporalidad

  • Formato: de ratio larga (horizontal más larga que vertical), de ratio corta (horizontal más corta que vertical).
  • Ritmo (imagen con ritmo, más temporalidad)
  • Direcciones (dirección de composición = más temporalidad)
  • Profundidades (más profundidad, más temporalidad)

9. Reglas de Percepción

De cierre o superposición.

10. Elementos Escalares

10.1. Tamaño

(Relación entre el tamaño natural y lo conceptualizado):

  • Jerarquizar composición (cosas más importantes, mayor tamaño)
  • Condicionante del peso visual (figura mayor tamaño, mayor peso visual)
  • Condicionante del impacto visual (tamaño desproporcionado, mayor impacto visual)
  • Gradiente de textura (crea profundidad en imágenes bidimensionales debido a la ley de percepción = tamaño relativo)
  • Conceptualización visual de la distancia

10.2. Formato

(Ratios)

10.3. Escala

(Modificación del tamaño sin alterar la estructura, implica relación y cuantificación)

10.4. Proporción

(Relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas)

Entradas relacionadas: