Claves para la Intervención en Animación Sociocultural: Metodología, Planificación y Atención al Usuario
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Claves Metodológicas de la Animación Sociocultural
Fomento del Desarrollo Personal
La Animación Sociocultural (ASC) se convierte en una metodología para el desarrollo personal, la expresión y la formación de la persona.
Desarrollo en Grupo
Cobra sentido con la participación activa e implicación de cada persona. Los participantes deben tener una actitud dialogante.
Filosofía de Apertura y Accesibilidad
Acceder a todos los colectivos y adaptarse a sus necesidades y motivaciones.
Flexibilización en las Estrategias
Las intervenciones deben tener el suficiente margen de adaptabilidad para que sea posible hacer cambios en su desarrollo.
Asunción de las Aportaciones
Propuestas flexibles y ajustadas a las decisiones de los participantes.
Potenciar el Diálogo Democrático
Los participantes pueden asumir un papel directivo de su propia actividad.
Apropiación de los Proyectos por parte de los Participantes
Que se sientan identificados y atraídos por ese proyecto.
Disfrute (Objetivo)
Estrategia para el desarrollo personal, la expresión y las actividades del tiempo de ocio mediante la participación.
Creatividad
Buscar nuevos caminos para la animación.
Evaluación
Imprescindible ajustar las intervenciones a la realidad de la práctica.
Planificación de las Intervenciones
Supone el punto de partida y se trata de analizar y especificar todos los aspectos que definirían la práctica de la animación.
Los modelos para realizar una planificación eficiente coinciden en señalar los siguientes puntos como aspectos básicos de planificación:
- Análisis del contexto de intervención.
- Concreción de necesidades y demandas.
- Definición de objetivos.
- Propuestas y estrategias de intervención.
- Evaluación.
Factores Condicionantes de las Entidades Demandantes
Los condicionantes de la práctica de la intervención en ASC que se definen por las características de la relación del animador con la entidad demandante.
- La condición pública o privada de la entidad viene acompañada por la prioridad en la consecución de objetivos y rentabilidad de las intervenciones.
- La naturaleza de la relación entre el animador y la entidad: cualquiera que sea la naturaleza de dicha relación, es necesario especificar cuáles son las funciones a realizar.
- La estabilidad de los programas.
- Las líneas de colaboración.
- Los cauces de comunicación.
- Los medios o recursos.
- Los equipamientos.
Aspectos Básicos de Atención a los Usuarios
Uno de los aspectos más importantes en la práctica de la Animación es la atención al usuario. Uno de los fundamentos en este ámbito es el desarrollo de cualquier propuesta dinamizadora, la adaptación a las diferentes necesidades, intereses y motivaciones.
Edades y Características Evolutivas
Rasgo que orienta y define la selección de los recursos y su organización.
Características Específicas
- Conocimientos previos en el uso de diversas técnicas respecto al tema.
- Discapacidades: hay que asegurar que se ofrecen alternativas y recursos.
- Enfermedades: hay que asegurar el acceso a la participación.
- Deficiente integración social: deben tenerse presente en la selección y aplicación de dinámicas de grupo.
- Identidades Culturales dispares: pueden necesitar de algunas adaptaciones como pudiera ser la organización de jornadas, talleres de memoria cultural, etc.
- Necesidades, intereses y motivaciones: que orientan la selección de estrategias.
- Hábitos sobre actividades culturales: hace referencia a la frecuencia de las prácticas de actividades culturales y al ocio personal.
- Disponibilidad: dos tipos:
- Disponibilidad temporal: el usuario cuenta con posibilidades de participación en una propuesta de actividad en su tiempo libre.
- Disponibilidad personal: grado de implicación personal que va a poner en juego su participación.
- Expectativas de la participación en una propuesta de actividad: es fundamental que en la campaña que se convoca se den a conocer las características de dicha actividad para evitar que las personas no se sientan defraudadas.