Claves de la Intervención Didáctica: Estilos, Métodos y el Mando Directo en el Aula
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Intervención Didáctica y Estilos de Enseñanza
Conceptos Clave en la Práctica Docente
- Intervención Didáctica: Forma de actuar del profesor, que integra tres factores esenciales: planificación, actuación en el aula y evaluación.
- Estrategia de Enseñanza (Estilo de Enseñanza): La manera particular en que cada profesor aplica un método pedagógico.
- Procedimiento de Enseñanza (Método de Enseñanza): El camino o la secuencia de acciones que el profesor sigue para conducir el proceso de enseñanza.
- Estrategia en la Práctica de la Enseñanza: Se refiere a cómo el profesor organiza la progresión de la materia a enseñar, pudiendo adoptar un enfoque global o analítico.
Métodos Directivos: Características
- Aprendizaje tradicional: Basado en la instrucción directa.
- Objetivos: Claramente definidos.
- Actividades: Establecidas y dirigidas, sin margen para la iniciativa del alumno.
- Actitud del docente: Directiva, enfocada en la organización, el orden, la disciplina y el control.
- Rol del alumno: Mero repetidor e imitador de la tarea.
- Evaluación: De los resultados, centrada en el producto finalista.
Métodos Activos: Características
- Aprendizaje activo: Basado en la creatividad y capacidad de exploración del alumno.
- Objetivos: Más abiertos, ajustándose a las características de cada alumno.
- Tareas: Parten de las propuestas iniciales del profesor, pero el alumno adquiere mayor protagonismo.
- Actitud del profesor: Favorecer la participación, solo interviniendo cuando considera que el alumno no avanza en su trabajo, nunca dictando.
- Rol del alumno: Adquiere protagonismo en el aprendizaje, con el descubrimiento y exploración por medio del ensayo-error.
- Organización y material: La organización de la clase y el empleo del material es libre tras las propuestas del profesor.
- Evaluación: Formativa y continuada, posibilitando feedback (FB) en el transcurso del aprendizaje.
El Mando Directo en la Enseñanza
Anatomía del Estilo de Mando Directo
- Relación enseñanza-aprendizaje: El profesor es quien toma todas las decisiones.
- Protagonismo: Total protagonismo del profesor.
- Función del alumno: Ejecutar y obedecer.
- Relación: Directa estímulo-respuesta.
- Toma de decisiones: Antes, durante y después del proceso.
Objetivos del Mando Directo
- Respuesta inmediata al estímulo.
- Uniformidad y conformidad en la ejecución.
- Ejecución sincronizada.
- Réplica de un modelo de ejecución.
- Precisión en la respuesta.
- Perpetuación de la tradición cultural.
- Seguridad en los aprendizajes.
Toma de Decisiones en el Mando Directo
- Antes: Definición de objetivos, contenidos, tareas, estilo, número de sesiones, material, lugar, espacio y tiempo.
- Durante: El alumno debe saber qué hacer; se busca efectividad, aprender de manera rápida y concisa, utilizando diferentes medios para demostrar. Se proporciona feedback (FB) grupal.
- Después: Evaluación durante y después del proceso, con feedback (FB) de ejecución y feedback (FB) grupal.
Características del Mando Directo
- Aprendizaje por práctica, por repeticiones y no por pasividad.
- Mínimo tiempo de explicación/demostración.
- Máximo tiempo de práctica.
- El profesor selecciona las tareas.
- No existen diferencias individuales significativas.
- Se reproduce el contenido.
- Aprendizaje rápido.
- El profesor debe tener en cuenta el contexto emocional.
- El profesor se mueve por el espacio.
- Señales de mando pueden ser molestas.
- Exceso de repetición.
- Cuanto antes se aprende, antes se cambia de contenido.
- Óptimo para niños, pero no exclusivo.
Canales de Desarrollo en el Mando Directo
- Físico: Elevado por la cantidad de práctica.
- Cognitivo: Disminuido, centrado solo en la memoria.
- Afectivo: Autoestima y autoaceptación (depende de los alumnos). Poco desarrollada.
- Social: Poco desarrollo, ya que el profesor toma todas las decisiones.