Claves del Lenguaje: Científico, Periodístico y Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Tipos de Oraciones Subordinadas
Subordinadas Sustantivas
- Complemento Predicativo (CP): Tengo la certeza de que lleva la razón (de ello).
- Complemento Directo (CD): Lo.
- Complemento Indirecto (CI): Le, les.
- Complemento Circunstancial (CC): Que o quien.
Subordinadas Adjetivas
- Especificativas: Sin comas.
- Explicativas: Con comas.
Subordinadas Adverbiales
- Tiempo: Cuando, mientras, apenas.
- Lugar: Donde.
- Modo: Cómo, según...
- Causales: Porque.
- Finales/Finalidad: Para que.
- Comparativas: Tanto-como, más-que.
- Consecutivas: Conque, así que.
- Condicionales: Vendrá si pagas.
- Concesivas: Empieza aunque hace frío, no me pondré el jersey.
Características del Lenguaje Científico
Léxico y Morfología
- Potenciación del uso de sustantivos y adjetivos.
- Uso de sustantivos abstractos.
- Adjetivos especificativos.
- Uso de construcciones preposicionales.
- Sustitución de formas verbales simples por expresiones de sustantivos abstractos.
Sintaxis y Estilo
- Sintagma verbal: Uso predominante del indicativo, aunque también en ocasiones el subjuntivo.
- El tiempo presente suele tener valor descriptivo.
- Abundan las perífrasis verbales.
- Ausencia de la primera persona del singular.
- Cuando aparece la primera persona del plural, se trata del plural de modestia.
- Relación oracional: Oraciones enunciativas con las que se exponen los hechos sin ningún matiz subjetivo por parte del investigador.
- Abundante uso de la pasiva refleja formada por sujeto paciente.
- Son frecuentes las oraciones compuestas por subordinación.
Terminología
- Los términos léxicos en este lenguaje se denominan tecnicismos.
- Palabras tomadas de la lengua clásica (griego y latín) son helenismos.
- Son cultismos las voces que proceden del latín.
- Uso del inglés para la creación de nuevos tecnicismos ante la necesidad de introducir nuevos términos.
La función característica de los textos técnicos y científicos es presentativa.
Características del Lenguaje Periodístico
Recursos Estilísticos
- Construcciones nominales en titulares (para llamar la atención).
- Elipsis verbales (supresión de verbos en títulos).
- Adjetivo especificativo y adjetivo explicativo.
- Uso de estilo directo e indirecto.
- Uso de acrónimos.
Verbos y Tiempos Verbales
- Presente.
- Futuro indicativo.
- Pretérito perfecto simple.
Estructura de Titulares
- Unimembres: Sin pausa.
- Bimembres: Con pausa.
Principios Fundamentales
Se caracteriza por la objetividad, claridad y concisión.
Usos Incorrectos Comunes
- Expresiones eufemísticas.
- Extranjerismos.
- Empleo excesivo de tecnicismos.
- Uso abusivo de recursos literarios.
Tipos de Textos Periodísticos
La Noticia
- Partes: Título, párrafo inicial y cuerpo.
El Reportaje
- Partes: Párrafo inicial y cuerpo.
- Tipos: De acontecimiento, de acción y de citas.
El Editorial
- Partes: Párrafo inicial, segundo párrafo (cuerpo de la noticia).
- Titular: Unimembre.
- Se caracteriza por su brevedad y carácter objetivo, lo que dificulta la manipulación de la información periodística.
Otros Géneros
- Opinión personal.
- Crónica.
Características del Lenguaje Literario
Función y Naturaleza
- Predominio de la función poética.
- La lengua es connotativa.
- Se basa en una simulación de la realidad.
Recursos Estilísticos
- En caso de peculiaridades ortográficas o fonéticas, se han de señalar.
- Estilo nominal en la descripción.
- Abundan los sustantivos y la adjetivación.
- Frecuente uso de sintagmas nominales en narraciones.
- Los adjetivos son necesarios en textos descriptivos.
Narración
- La narración suele hacerse en tercera persona.