Claves del Lenguaje Infantil: Progresión por Edades, Alteraciones Comunes y Enfoques Teóricos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Desarrollo del Lenguaje por Etapas
Lenguaje (0-18 meses)
El aspecto gestual y verbal es la manifestación de sus sentimientos y emociones. Incluye:
- Primera manifestación sonora.
- Sonrisa.
- Reproducción de sonidos por sí mismo (lalación).
- Manifestación de cierta intencionalidad imitativa (ecolalia).
- Primera palabra.
- Palabra-frase.
Lenguaje (18-24 meses)
- Morfosintaxis: Emisión de dos palabras, uso de interrogaciones y algunos artículos.
- Léxico-semántica: Aumento del vocabulario, especialmente de objetos concretos.
- Pragmática: Uso del lenguaje para interactuar con el adulto.
- Comprensión: Señala objetos nombrados, entiende órdenes sencillas y la mayoría de los mensajes en contexto.
Lenguaje (2-3 años)
- Fonología: Pueden persistir dificultades en la pronunciación de algunos fonemas.
- Morfosintaxis: Construcción de frases con más de dos palabras, incorpora preposiciones. Habla telegráfica.
- Léxico-semántica: Notable aumento del vocabulario, comprensión y uso de algunos términos temporales.
- Pragmática: Participa en conversaciones sencillas, lenguaje centrado en el "aquí y ahora".
Lenguaje (3-6 años)
- Fonología: Dominio progresivo de los fonemas, aunque pueden persistir dificultades con algunos sonidos más complejos (ej: /r/, grupos consonánticos).
- Morfosintaxis:
- Entre los 3 y 4 años, las oraciones suelen estar bien construidas.
- Uso de la conjunción "y".
- Mejor uso de los tiempos verbales.
- Gran número de adjetivos.
- Mejor control de los tiempos en pasado.
- Léxico-semántica: Gran aumento del vocabulario.
- Pragmática: Utiliza el lenguaje para pedir, preguntar y explicar.
Trastornos del Habla y la Comunicación
Disfonía
Alteración del volumen, tono y timbre de la voz, o pérdida de la capacidad para generar sonido. Se puede prevenir ofreciendo un ritmo sosegado y evitando los gritos.
Dislalia
Emisión incorrecta de los fonemas. Puede ser por sustitución o por distorsión (en este último caso, se sustituye el fonema por un ruido que no existe en el idioma).
Taquilalia
Forma precipitada y rápida del habla, con omisiones de fonemas y sílabas. A veces se presentan repeticiones. La persona suele ser poco consciente de su forma de hablar, pero es capaz de controlarse si se lo propone.
Tartamudez
Trastorno de la fluidez del habla, caracterizado por una descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios. La persona es consciente de su forma de hablar.
Mutismo
Trastorno de la comunicación. Puede ser un comportamiento transitorio, presente en muchos niños en los primeros días de incorporación a la escuela.
Inmadurez Articulatoria
Dificultades en la pronunciación de palabras y frases, a pesar de una correcta pronunciación. Estas dificultades se relacionan con la ordenación y diferenciación de los sonidos dentro de la palabra.
Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje
Chomsky (Perspectiva Innatista)
Defiende una estructura innata y específica de la especie humana para el lenguaje.
Piaget (Perspectiva Constructivista)
Explica el desarrollo de la inteligencia (y, por ende, del lenguaje) a través de la experiencia del niño con su entorno.
Vygotsky (Perspectiva Socio-Constructivista)
Defiende que la interacción social es el vehículo de la socialización del niño y del desarrollo del lenguaje.
Wallon (Teoría Emocional / Psicobiológica)
Considera determinantes las condiciones emocionales y afectivas en el desarrollo del lenguaje y comparte un enfoque social.
Brunner (Perspectiva Comunicativa/Interactiva)
Plantea el desarrollo del lenguaje en un contexto comunicativo concreto (por ejemplo, con una persona de referencia o familiar), lo que crea la necesidad de expresarse.
Skinner (Perspectiva Conductista)
El lenguaje se aprende por medio de la estimulación.