Claves del Liderazgo de Opinión: Características, Influencia y Estudio de Audiencias
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Características de los Líderes de Opinión
Características de los Líderes de Opinión:
- Credibilidad: Un líder de opinión debe ser creíble. La competencia y el carisma son dos variables clave que evalúan la credibilidad. Para ser un líder, es esencial tener más información y ser más competente en el tema sobre el cual se busca influir. Sin embargo, esta competencia solo puede ser evaluada en función del seguidor del líder, ya que la percepción de competencia puede variar entre individuos. Esto se relaciona con la función latente de los líderes: aquellas personas que aparecen en los medios de comunicación y jerarquizan la sociedad, estableciendo normas y guiando a sus seguidores.
- Es difícil medir el carisma de un líder, ya que está intrínsecamente ligado a su forma de expresarse y a su trato con las personas.
- Monomórficos (o polimórficos): Generalmente, es necesario elegir diferentes líderes que sean competentes en el asunto específico que se esté tratando.
- Distribución social homogénea:
- Seguimiento gregario como el grupo: En todas las capas sociales existen líderes de opinión, ya que una de sus características es pertenecer a una capa social específica. Estos líderes pueden reforzarse mutuamente, ya que el líder pertenece al sistema en el que se encuentra.
- Mayor información (MCM): Para ser un líder, es fundamental ser competente, y para ser competente, es necesario estar bien informado.
- Ruptura de las formas de autoridad propias de sociedades tradicionales: El líder de opinión representa el prototipo de ciudadano de la sociedad industrial. El líder actual difiere significativamente del líder de las sociedades tradicionales. Como consecuencia de la industrialización, el líder tiende a ser un ciudadano más joven.
Estudio de las Audiencias (Klapper)
Según Klapper, el estudio de las audiencias revela los siguientes puntos clave:
- Interés por adquirir información: No todos los ciudadanos están interesados en obtener más información, escuchar la radio o seguir la prensa.
- Exposición selectiva: Tendemos a exponernos a aquellos mensajes que son más afines a nuestras representaciones del mundo. Preferimos ser oyentes de la radio que se asemejan a nuestras formas de pensar.
- Percepción selectiva (teoría de la disonancia cognitiva, L. Festinger): También percibimos selectivamente, interpretando la información a través de nuestra propia comprensión del mundo. Entendemos los mensajes según nuestra propia perspectiva, incluso si esto implica modificar o cambiar el mensaje original.
- Memoria selectiva: Tendemos a olvidar aquella información que es disfuncional o incongruente con nuestra interpretación del mundo, y nos quedamos con aquella que reafirma nuestra forma de pensar.
Con la penetración de la televisión en los años 60, se considera que los efectos no son inmediatos, sino cognitivos. Los medios de comunicación de masas no nos dictan cómo debemos pensar, sino sobre qué debemos pensar, y sobre eso creamos formas de conocimiento, cada uno según su propia forma de pensar.