Claves Lingüísticas y el Panorama del Realismo Literario en el Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Enunciado
Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.
Sintagma
Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan una función sintáctica en el enunciado, como:
- Sujeto
- Predicado
- Complemento Directo (CD), etc.
Modalidad del Enunciado
La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje. Algunos tipos de modalidad son:
- Enunciativas
- Interrogativas
- Exclamativas
- Exhortativas
- Desiderativas
- Dubitativas
- De posibilidad
El Realismo Literario
Contexto Histórico y Social (Segunda Mitad del Siglo XIX)
El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, un periodo marcado por profundas transformaciones:
Transformaciones Clave
Las transformaciones sociales, económicas y políticas que trajo la Revolución Industrial. Estas transformaciones supusieron la consolidación de la burguesía y la aparición de movimientos obreros y sindicales (como el socialismo, el marxismo y el anarquismo).
Situación en España
En España, comenzó el reinado de Isabel II. En 1868, tuvo lugar una revolución de signo progresista. Se abrió de este modo el Sexenio Revolucionario, durante el cual se proclamó la Primera República. En 1875, se reinstauró la monarquía borbónica con Alfonso XII. Aparece una época llamada la Restauración.
Características de la Literatura Realista
Principios Clave y Contraste con Tendencias Anteriores
- Frente a la exaltación de los sentimientos y la imaginación (propias de corrientes anteriores como el Romanticismo), el Realismo se enfoca en la observación.
- En lugar de la evasión de la realidad, se propone retratarla (según el texto original, con intención lírica para mejorar la realidad).
- Se persigue la representación fidedigna del entorno.
- La novela se consolida como el género preferido.
Rasgos Distintivos del Estilo Realista
- Interés por la realidad y lo cotidiano.
- Tratamiento de temas propios de su tiempo.
- Búsqueda de la objetividad y el verismo.
- Presencia lírica del autor.
- Empleo del narrador omnisciente.
- Estilo sencillo y sobrio.
- Cuidada recreación del habla de los personajes.
El Realismo en Europa
En Europa, la novela realista destaca especialmente en las literaturas francesa y rusa.
La Novela Realista en Francia
Autores destacados:
- Honoré de Balzac
- Gustave Flaubert
- Émile Zola
La Novela Realista en Rusia
Autores destacados:
- Fiódor Dostoievski
- León Tolstói
Realismo y Naturalismo en España
En España, la evolución del Realismo y la irrupción del Naturalismo se pueden diferenciar en tres etapas:
Prerrealismo
Comenzó en 1849 con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero. Las novelas del Prerrealismo presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador. El principal representante de esta corriente es Pedro Antonio de Alarcón, con su novela más célebre, El sombrero de tres picos.
Realismo Pleno
Comienza en 1870 con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. Se caracteriza por retratar la realidad con intención crítica. Destacaron también Juan Valera (Pepita Jiménez) y José María de Pereda (Peñas arriba).
Naturalismo
Aparece con la publicación de La desheredada de Galdós. En el Naturalismo, se recrean los aspectos más sórdidos de la realidad. Los novelistas más destacados fueron Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa) y Vicente Blasco Ibáñez (La barraca).