Claves Lingüísticas del Texto Argumentativo: Funciones, Cohesión y Tipología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Funciones del Lenguaje

El texto presenta principalmente las funciones referencial y apelativa, dado su carácter argumentativo.

  • La función referencial se observa en el uso de (sustantivos denotativos, tecnicismos, adjetivos no valorativos y tiempos verbales generalizadores).
  • La función apelativa aparece en (preguntas retóricas, empleo de la segunda persona plural y singular y primera persona del plural, verbos imperativos, interrogaciones y vocativos para persuadir al lector).
  • También se detecta la función emotiva cuando el autor expresa sentimientos mediante (sustantivos y adjetivos valorativos, primera persona, pronombres personales tónicos y átonos, sufijos apreciativos o peyorativos, oraciones exclamativas y verbos en subjuntivo).
  • La función poética contribuye a la persuasión a través de recursos metafóricos como….

Marcas de Subjetividad y Objetividad

El carácter argumentativo del texto y su intención persuasiva se hacen patentes en las diversas marcas de subjetividad a lo largo del artículo. [Marcas de subjetividad]

Marcas de Subjetividad

  • Léxico valorativo:
    • Vocablos de carácter afectivo: chiquito, cariño.
    • Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad (primera persona, modo subjuntivo): hay que revisar, no debe olvidarse, me alegro de que, conviene que.
    • Adjetivos atributivos: es necesario, es evidente.
    • Adverbios valorativos: indudablemente, evidentemente.
    • Complementos que expresan comentario: en mi opinión, a mi modo de ver.
  • Interrogaciones retóricas: ¿A que sí?
  • Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes.
  • Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles.
  • Eufemismos: personas de edad, gente de color, redistribución de plantilla.

Aun así, también se destaca la objetividad del texto, pues pretende informar al lector sobre [tema del texto]. Esto se observa en [marcas de objetividad].

Marcas de Objetividad

  • Vocabulario: tecnicismos, adjetivos relacionales.
  • Datos, hechos objetivos, estadísticas.
  • Conectores de lógica: por ende, en consecuencia, de este modo.
  • Uso de la tercera persona (modo indicativo, presente atemporal, condicional), impersonales y pasivas reflejas.

Cohesión Léxico-Semántica

Como todo artículo de opinión, el texto mostrado adquiere legibilidad y unidad textual gracias a los elementos de cohesión gramatical y léxico-semántica que lo conforman.

  • Relaciones de sinonimia/antonimia.
  • Campos semánticos: grupo de palabras con unos rasgos de significado comunes.
  • Hiperónimos e hipónimos: señalar la relación de cohiponimia.
    • Un hiperónimo es una manera más general de referirse a algo. Por ejemplo, deporte es hiperónimo de fútbol, tenis, montañismo y natación.
    • Un hipónimo es una manera más específica de referirse a algo. Por ejemplo, fútbol, tenis, montañismo y natación son hipónimos de la palabra deporte.
    • Si no se puede expresar el hiperónimo con una sola palabra, este se puede parafrasear.
  • Familias léxicas: grupo de palabras con un lexema o raíz común.
  • Repetición léxica: repetición exacta de las palabras (no se incluyen conjunciones, interjecciones o preposiciones), solo aquellas palabras con significado léxico pleno.
  • Isotopías: agrupación de distintos campos semánticos dentro de un campo semántico más abarcador.

Tipología Textual

El texto es periodístico e informativo, específicamente un artículo de opinión, con una modalidad argumentativa basada en una tesis principal … y sus respectivos argumentos …. Su estructura es (inductiva, deductiva o de doble encuadramiento). El carácter argumentativo se refuerza con la función apelativa (…), el uso de verbos propios del discurso como … (aparecer, afirmar, causar, destacar, concluir o resultar) y marcadores (conectores) discursivos del tipo …. Predomina la modalidad enunciativa, aunque también incorpora elementos expresivos y poéticos para persuadir al lector.

Principales Tipos de Argumentos

  • Argumento basado en hechos: utiliza datos, estadísticas, porcentajes, etc.
  • Argumento mediante ejemplos: muestra evidencia mediante hechos aceptados y casos ilustrativos (ejemplos).
  • Argumento de autoridad: se apoya en un profesional, institución u organismo experto en el tema.
  • Argumento mediante causas: establece una relación causal y recurre a la causa para hacer la afirmación.
  • Experiencia personal: opinión basada en un testimonio o vivencias personales.

Ejemplos de Marcadores Discursivos

  • Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, etc.
  • De rectificación: mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
  • De distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.
  • Recapitulativos: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.

Cohesión Gramatical

Como todo artículo de opinión, el texto mostrado adquiere legibilidad y unidad textual gracias a los elementos de cohesión gramatical y léxico-semántica que lo conforman.

Elementos de Cohesión Gramatical (Deixis)

  • Personal:
    • Nombres propios o referencias léxicas animadas (ej.: el autor, los ciudadanos).
    • Pronombres personales (ej.: yo, me, vosotros, les, etc.).
    • Posesivos que funcionen como determinantes (ej.: su casa).
  • Temporal:
    • Adverbios de tiempo (ej.: hoy, entonces, etc.).
    • Grupos Nominales (GN), Grupos Preposicionales (GP) y otras expresiones de carácter temporal (ej.: la semana pasada, hace poco tiempo, en 1938, etc.).
    • Terminación de tiempo de los verbos.
    • Uso de perífrasis verbales tempo-aspectuales (ej.: Va a llover. Estoy trabajando).
  • Espacial:
    • Adverbios de lugar (ej.: allí, etc.).
    • Demostrativos (ej.: esta casa).

Entradas relacionadas: