Claves de la Literatura Española: Manrique, Rojas y la Transición Medieval-Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Obras Destacadas de la Literatura Española

Obra: Refranes que dicen las viejas tras el fuego

Esta obra aborda un tema popular centrado en la figura de la serrana. Tradicionalmente, la serrana era una mujer que cuidaba el ganado en la sierra y ayudaba a los viajeros a cruzarla, a menudo con una reputación negativa, cobrando sus favores a cambio de servicios sexuales. Los personajes solían ser representados de forma negativa, incluso grotesca, y eran objeto de burla.

La novedad de esta obra radica en su transformación de las serranas en personajes idealizados, muy positivos e inteligentes, subvirtiendo la percepción tradicional.

Jorge Manrique: Vida y Obra

Jorge Manrique, de noble linaje, tuvo una vida breve (falleció a los 33 años) y una producción literaria limitada. Aunque escribió poesía amorosa de menor calidad, destacó por su poesía burlesca, incluyendo un libelo satírico dedicado a su madrastra.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Su obra cumbre son las Coplas a la muerte de su padre, una elegía, es decir, una alabanza a una persona fallecida. La métrica empleada es la célebre estrofa de “pie quebrado”, que posteriormente sería conocida como “Estrofa manriqueña”.

Ideas Medievales y Renacentistas

Las Coplas fusionan ideas de dos épocas:

  • Ideas medievales: La vida es concebida como un camino religioso, una preparación para la trascendencia.
  • Ideas renacentistas: Se aprecian referencias al mundo clásico de Grecia y Roma, tanto en personajes como en situaciones. La vida terrenal adquiere importancia y debe ser coherente con la forma, buscando la armonía.

Originalidad de la Obra

La originalidad de las Coplas reside en su estructura y en el tratamiento de la muerte. Presenta una alabanza al difunto, una Laudatio, pero a diferencia de la visión medieval que solía representar la muerte de forma negativa y desagradable, Manrique la dignifica y la presenta como un paso natural y trascendente.

Fernando de Rojas y La Celestina

Biografía de Fernando de Rojas

Fernando de Rojas, el célebre autor de La Celestina, nació en Toledo hacia 1470 en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y falleció en Talavera de la Reina en 1541. Es importante señalar que Rojas no parece ser el único autor de la obra; él mismo, en una carta “A un amigo” al inicio de la misma, afirma haber encontrado el primer acto y haber decidido continuar escribiéndola.

La Celestina: Contexto y Características

Esta obra fundamental aparece al final de la Edad Media, con su primera edición datada en Burgos en 1499. Algunos de sus aspectos más destacados son:

Género Literario

La Celestina es una obra en prosa escrita en forma dialogada. No parece haber sido concebida con la intención de ser representada, por lo que algunos autores la clasifican como un género mixto entre la novela y el teatro. Es probable que Rojas la escribiera para ser recitada en voz alta en tertulias literarias. Se ha relacionado con las llamadas comedias humanísticas, obras inspiradas en las comedias de la antigüedad romana, destinadas a la lectura en círculos intelectuales.

Una Obra entre Dos Épocas

La primera edición de La Celestina, titulada Comedia de Calisto y Melibea, constaba de 16 actos y se publicó en Burgos en 1499. En 1502, se publicó una nueva versión con 21 actos, aparentemente a petición de los lectores que deseaban una extensión del relato.

Esta obra, situada en la transición entre el fin de la Edad Media y el inicio del Renacimiento, presenta varias novedades:

  • Riqueza lingüística: La lengua es muy variada, y los personajes se expresan según su estatus social, alternando entre un lenguaje culto y uno vulgar.
  • Desenlace medieval: El final de la obra es marcadamente medieval, ya que todo pecado conlleva su castigo; la lujuria conduce a la muerte de los personajes.
  • Temas innovadores: Se abordan temas como la brujería, la libertad y la sexualidad de una forma más abierta, con una mirada ya orientada hacia el individuo, característica distintiva del Renacimiento.

Entradas relacionadas: