Claves de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Romanticismo (1830-1855)

El Romanticismo, surgido alrededor de 1830, se presenta como una clara oposición al Neoclasicismo y a la Ilustración. Este movimiento literario y artístico otorga una importancia capital al yo, permitiendo la expresión desbordada de sentimientos. Los románticos, a menudo desilusionados con el mundo, buscan evadirse de la sociedad. El Romanticismo español, en particular, llegó a través de Cataluña, favorecido por la invención de la imprenta.

Características fundamentales del Romanticismo

  • Individualismo: Actitud rebelde e inconformista, centrada en la propia subjetividad.
  • Subjetivismo: Predominio del punto de vista personal y la opinión individual sobre la objetividad.
  • Sentimentalismo: Exaltación de las emociones, a menudo ligada a una obsesión con la muerte y lo trágico.
  • Irracionalismo: Exploración de un mundo personal complejo y a menudo caótico, alejado de la razón.
  • Libertad artística: Creación basada en la inspiración y la ruptura de las normas clásicas.

Autores destacados del Romanticismo español

  • José de Larra
  • José de Espronceda
  • José Zorrilla

Romanticismo tardío (a partir de 1855)

A partir de 1855, el Romanticismo evoluciona hacia una fase tardía, caracterizada por un lenguaje literario más sencillo, pero a la vez más intenso y cargado de significado.

Autores representativos del Romanticismo tardío

  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Rosalía de Castro

Realismo (1870)

Hacia 1870, el Realismo marca un adiós a la literatura romántica, reflejando un cambio en los gustos y las preocupaciones sociales. La temática se centra en asuntos contemporáneos, buscando un fiel reflejo de las formas de vida de la época.

Características principales del Realismo

  • Observación de la realidad: Estudio minucioso de la sociedad y sus costumbres.
  • Verosimilitud: Reflejo fidedigno del entorno del autor, con profusas descripciones.
  • Objetividad: El autor no mezcla su opinión personal, utilizando la tercera persona narrativa.
  • Profunda caracterización de los personajes: Desarrollo psicológico y social detallado de los protagonistas.
  • Argumentos clásicos: Estructura narrativa tradicional con planteamiento, nudo y desenlace.
  • Estilo sencillo: Lenguaje más cercano al estilo coloquial, buscando la naturalidad.

Autores destacados del Realismo español

  • Juan Valera
  • Benito Pérez Galdós

Naturalismo (1870)

El Naturalismo, surgido en Francia alrededor de 1870, comparte trayectoria y algunas características con el Realismo. Su objetivo es reproducir la realidad con una objetividad casi científica, utilizando la literatura como una herramienta de estudio social.

Características y temáticas del Naturalismo

  • Reproducción de la realidad con una objetividad perfecta, casi experimental.
  • Uso de la literatura como si fuera una ciencia, aplicando métodos de observación.
  • Género narrativo: Predominio de la novela.
  • Temática: Frecuentemente aborda el amor, el dualismo religioso e ideológico, y personajes marginados o fuera de su sociedad cotidiana.

Autores destacados del Naturalismo español

  • Leopoldo Alas 'Clarín'
  • Emilia Pardo Bazán

Modernismo (Finales del siglo XIX)

El Modernismo, que nace a finales del siglo XIX, principalmente en Hispanoamérica y Francia, surge en contraposición al Naturalismo. Se caracteriza por una huida hacia lugares lejanos y exóticos, y por la figura del autor cosmopolita. La temática a menudo se centra en ciudades como París, la Ciudad de la Luz, y en la descripción de paisajes de palacios, como Versalles.

Autores destacados del Modernismo

  • Rubén Darío

Corrientes dentro del Modernismo

Parnasianismo

  • Poesía superficial y recargada, donde la forma y la perfección estética tienen una relevancia primordial.
  • Los autores se alejan de la sociedad, buscando inspiración en lugares idílicos o mitológicos.
  • Théophile Gautier

Simbolismo

  • Corriente que busca ir más allá de lo sensible, creyendo que todo lo que les rodea posee un significado oculto y profundo.
  • Charles Baudelaire

Miguel Hernández: Etapas de su Poesía

La obra poética de Miguel Hernández se puede dividir en varias etapas, cada una con sus propias características y preocupaciones temáticas:

  1. Primera etapa: Caracterizada por las ansias del poeta de darse a conocer, imitando a poetas clásicos (como Góngora) y contemporáneos. Destaca la temática de la naturaleza y la fuerte influencia del entorno rural.
  2. Segunda etapa: Tras un viaje frustrado a Madrid, su poesía evoluciona, acercándose a las vanguardias, aunque sin adscribirse plenamente a ellas.
  3. Tercera etapa: Predomina la temática amorosa, siendo la más utilizada y en la que el poeta emplea con gran maestría el simbolismo.
  4. Cuarta etapa: Influenciada por el neopopularismo, esta etapa muestra una poesía más consistente y profunda, escrita desde la cárcel, donde reflexiona sobre su ausencia y la situación general.

Locuciones: Definición y Tipos

Las locuciones son grupos de palabras que poseen un significado unitario y propio, actuando como una unidad indivisible de sentido dentro de la oración.

Tipos de Locuciones

  • Nominal
  • Determinativa
  • Pronominal
  • Adjetiva
  • Verbal
  • Adverbial
  • Preposicional
  • Conjuntiva
  • Interjectiva

Entradas relacionadas: