Claves de la Literatura Finisecular: Prerrafaelismo, Modernismo y Generación del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Contexto Literario: Corrientes de Fin de Siglo y Precursores del Modernismo
Prerrafaelismo
Se caracteriza por el rechazo del academicismo imperante, buscando una mayor libertad creativa.
- Temática: Predominio de temas bíblicos y medievales.
- Estilo: Marcado detallismo, profunda conexión con la naturaleza, exploración del erotismo y un cierto hedonismo.
Parnasianismo
Movimiento que aboga por el perfeccionismo formal y la consecución de la belleza como fin último del arte.
- Lema principal: “el arte por el arte”, lo que implica una deliberada exclusión de los sentimientos personales y las preocupaciones sociales directas en la obra.
Simbolismo
Prioriza las percepciones sensoriales y las sugerencias por encima de la expresión directa de ideas.
- Ofrece una visión subjetiva de la realidad, explorada a través de la intuición y el poder evocador de los símbolos.
Decadentismo
Corriente marcada por un profundo pesimismo vital, que a menudo deriva en un hedonismo estético centrado en la búsqueda del placer refinado.
- Aparición de la figura del “poeta maldito”, con una fascinación por temas como la crueldad, lo satánico y la enfermedad.
- Cultivo del dandismo, caracterizado por el narcisismo, la elegancia afectada y el desdén por las convenciones sociales.
El Modernismo Literario
El Modernismo representa una nueva actitud ante la vida, surgida del descontento con la sociedad, la política y la cultura de la época.
- Oposición al materialismo, el imperialismo y los valores de la burguesía.
- Profundo deseo de renovación en diversos ámbitos:
- En la Iglesia: fomento de la conciencia individual y rechazo de la autoridad dogmática.
- En las artes: búsqueda de nuevas formas y expresiones.
- En Hispanoamérica, el Modernismo se alza contra la supremacía cultural de España y proclama una independencia estética y literaria.
- Fuerte influencia de movimientos artísticos y corrientes de pensamiento europeos (como los mencionados Prerrafaelismo, Parnasianismo y Simbolismo).
Características del Modernismo
- Búsqueda de la belleza: Énfasis en la perfección formal.
- Efectos sensoriales: Uso destacado de elementos visuales (luz, color) y sonoros para crear atmósferas.
- Innovación métrica: Experimentación con nuevos metros y estrofas, como el alejandrino, el dodecasílabo, y la adopción del verso libre.
- Renovación léxica: Creación y uso de un lenguaje poético culto, refinado y específico.
- Temática existencial y pesimista: Reflexión sobre la condición humana, a menudo con un tono melancólico.
- Cosmopolitismo: Apertura a influencias culturales de todo el mundo, especialmente París.
- Exotismo: Evocación de mundos lejanos, ideales y refinados, como escape de la realidad vulgar.
- Motivos recurrentes: La muerte, la soledad, la melancolía, el misterio y los ambientes nocturnos.
- Temas americanos y legendarios: Interés por las raíces autóctonas y las leyendas precolombinas o criollas.
- Temas hispánicos: Revalorización del legado cultural español desde una nueva perspectiva.
- Admiración por poetas clásicos y románticos: Reverencia por figuras literarias del pasado.
La Generación del 98
Grupo de escritores e intelectuales españoles, considerados una “generación” por compartir características comunes (nacidos aproximadamente entre 1864 y 1875):
- Estrechas relaciones personales entre sus miembros.
- Reconocimiento de Miguel de Unamuno como una figura de guía espiritual o intelectual.
- Impacto del acontecimiento generacional: el Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias españolas), que marcó profundamente su visión de España.
- Participación en actos comunes: homenajes, protestas, visitas culturales, etc.
- Formación intelectual similar, generalmente con estudios superiores.
- Inquietudes compartidas: reflexiones existenciales y una profunda preocupación por la situación de España.
- Desarrollo de un lenguaje generacional caracterizado por ser sobrio, sencillo y detallista.
- Actitud general de pesimismo y escepticismo, buscando respuestas subjetivas a los problemas planteados.
Características de la Generación del 98
- Estilo literario: Lenguaje conciso y sobrio, con una notable preocupación por la forma y la precisión.
- Oposición tanto al retoricismo excesivo como al prosaísmo vulgar.
- Predilección por el género ensayístico como vehículo para sus reflexiones.
- Descripciones subjetivas del paisaje y la realidad, impregnadas de la visión personal del autor.
- Aprecio por las palabras tradicionales, castizas y “terruñeras” (propias de la tierra).
- Admiración por figuras clave de la literatura española como Larra, Quevedo y Cervantes.
- Renovación de géneros literarios: Creación de formas nuevas como la “nivola” (Unamuno) o el “esperpento” (Valle-Inclán).
- Temática principal:
- Temas existenciales: Escepticismo, malestar vital, angustia religiosa y la búsqueda del sentido de la vida.
- El tema de España:
- Crítica y rechazo de la política contemporánea, el atraso social y cultural, y la “ramplonería”.
- Exaltación del pueblo llano, el paisaje (especialmente el de Castilla) y la historia, con un enfoque en la “intrahistoria” (la vida cotidiana y anónima que subyace a los grandes eventos).
- Convivencia de una actitud de europeísmo (deseo de modernizar España acercándola a Europa) con un profundo gusto por lo castizo (lo auténticamente español).