Claves de la Literatura Medieval: Épica, Decamerón y Cuentos de Canterbury
Épica Medieval: Características y Temas
La épica medieval, también conocida como epopeya medieval, abarca diversas manifestaciones literarias. Un ejemplo destacado es la épica germánica, que a menudo se entrelaza con la narración caballeresca y la temática romántica.
Temas Recurrentes en la Épica Medieval
- El paso de un mundo caótico a un mundo ordenado.
- La desestabilización de ese orden establecido.
- La misión de restablecer el orden del reino.
- Ejemplo emblemático: La última batalla del Rey Arturo.
El Decamerón de Boccaccio: Un Canto a la Vida
El Decamerón es la obra más conocida de Giovanni Boccaccio y constituye un canto al amor y al disfrute de la vida. Los cien relatos que componen la obra se enlazan mediante un hilo conductor:
Estructura y Contexto del Decamerón
La obra comienza con la descripción de la Peste Negra. En este contexto, un grupo de siete mujeres y tres hombres se refugian en una villa a las afueras de Florencia y, durante diez días, narran un cuento cada uno.
- Cada uno de esos diez días comienza con una breve introducción.
- El rey o la reina del día decide el tema de los cuentos.
- Los cuentos se van narrando, precedidos de un breve resumen.
Personajes y Temas Centrales
Los personajes son de todo tipo, seres comunes. El fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio lo aleja de la concepción teocéntrica medieval. Los temas principales son:
- El amoroso, muy insistente y recurrente.
- La inteligencia de algunos personajes.
- La crítica a ciertas costumbres sociales.
- La fortuna, entre otros.
El Decamerón como Precedente del Renacimiento
Se puede considerar el Decamerón como un precedente del Renacimiento por varias razones:
- La concepción profana del hombre.
- El abandono de los hechos fantásticos.
- La parodia de los ideales medievales.
Estas características confieren a la obra un carácter antropocéntrico y humanista.
Los Cuentos de Canterbury de Chaucer: Un Retrato de la Sociedad Medieval
Geoffrey Chaucer escribió los Cuentos de Canterbury en el último cuarto del siglo XIV. Es una de las mejores obras de la Edad Media en Inglaterra.
Estructura y Contexto de los Cuentos de Canterbury
Su estructura es similar a la del Decamerón de Boccaccio, aunque se trata de narraciones en verso. El hilo conductor nos sitúa en la taberna El Tabardo. Estos personajes acuerdan premiar con una comida en la posada a quien narre el mejor cuento.
Características de la Obra
La obra, inacabada, solo incluye veintitrés cuentos. Sus características principales son:
- Una visión vitalista del mundo.
- El humor, las ganas de reír, la ironía, los juegos de palabras y las parodias.
- Chaucer es personaje y narrador.
- El autor ofrece un detallado relato de cada uno de los peregrinos antes de comenzar el concurso.
- Los narradores se comportan de una manera muy realista.