Claves de la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Conceptos Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Amor Cortés
El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama. Se caracterizaba por ser una relación idealizada, a menudo adúltera, donde el caballero se sometía vasalláticamente a una dama, generalmente casada y de superior rango social.
Jarchas
Las jarchas son los breves poemas líricos, escritos en mozárabe (romance andalusí), que cerraban las moaxajas (poemas cultos más extensos compuestos en árabe clásico o hebreo). La mayoría de las jarchas constan de dos a cuatro versos. El tema casi siempre es el lamento amoroso de una joven, expresado a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano.
Cantigas de Amigo
En las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el emisor es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos (generalmente de ausencia o espera del amado, llamado "amigo") a su madre, hermanas, amigas o elementos de la naturaleza. Su forma habitual es la estrofa monorrima con estribillo. El principal recurso poético es el paralelismo (repetición de estructuras sintácticas o versos con ligeras variaciones).
Coplas por la Muerte de su Padre (Jorge Manrique)
Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas o de pie quebrado. Cada copla está constituida por doce versos (ocho octosílabos y cuatro tetrasílabos). Se distinguen tradicionalmente tres partes en la obra:
- La primera (coplas I-XIII): de carácter filosófico y doctrinal, reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la vanidad de los bienes terrenales y el poder igualatorio de la muerte (tópico del Ubi sunt?).
- La segunda (coplas XIV-XXIV): ejemplifica lo anterior con personajes históricos del pasado reciente de Castilla.
- La tercera (coplas XXV-XL): se exalta la figura del padre del autor, Don Rodrigo Manrique, como modelo de caballero cristiano.
Estilo Manriqueño
El estilo de Jorge Manrique, caracterizado por su aparente sencillez y naturalidad, es profundamente innovador y depurado. Es un estilo humilde pero elegante, que evita la retórica excesiva. Manrique se centra en el empleo de metáforas e imágenes claras y efectivas. En relación con la presencia del tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) en las Coplas, son habituales las interrogaciones retóricas y las enumeraciones de glorias pasadas para resaltar su caducidad.
El Tema de la Muerte en la Literatura Medieval
El tema de la muerte es recurrente en la literatura medieval. A menudo se la representa como un personaje vengador y despiadado, o como una fuerza democrática poseedora de un poder igualatorio que afecta a todos por igual, sin distinción de clases sociales. Contra ella es imposible oponer resistencia. La muerte poseía una profunda connotación religiosa y moralizante, recordando la transitoriedad de la vida terrenal y la importancia de la preparación para la vida eterna.
Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es el único poema épico castellano conservado casi en su totalidad (se conservan 3730 versos). Se estima que fue compuesto alrededor del año 1200. El manuscrito existente fue copiado en el siglo XIV por un tal Per Abbat.
Niveles de la Historia
En el Cantar de Mio Cid se desarrollan dos tramas principales entrelazadas:
- Un problema público: la recuperación de la honra pública y política del Cid, perdida tras el destierro.
- Un problema privado: la recuperación del honor familiar del Cid, ultrajado por los infantes de Carrión.
Recuperación de la Honra
El Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es desterrado injustamente de Castilla por el rey Alfonso VI debido a falsas acusaciones de sus enemigos en la corte. Para recuperar la honra perdida y el favor real, el Cid lleva a cabo una serie de hazañas militares contra los musulmanes, conquistando territorios y enviando presentes al rey, lo que aumenta su fama y riqueza.
Recuperación del Honor
Tras ser perdonado por el rey y casar a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Carrión, el Cid sufre una grave ofensa personal: sus yernos, por cobardía y afán de venganza, maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid exige justicia al rey y, tras un juicio en las cortes de Toledo, consigue la victoria sobre los infantes. Finalmente, sus hijas acuerdan un nuevo matrimonio con los príncipes herederos de Navarra y Aragón, lo que supone una mayor honra para el Cid y su linaje.
Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía (literalmente, «oficio de clérigos») es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres cultos e instruidos (no necesariamente sacerdotes). Surge en el siglo XIII. Sus características principales son:
- Son textos narrativos de carácter predominantemente religioso (vidas de santos, milagros de la Virgen) o heroico-erudito (basados en fuentes latinas).
- Tienen una clara intención moral o didáctica: buscan enseñar y adoctrinar al pueblo.
- Sus autores manifiestan su erudición aludiendo a las fuentes escritas (generalmente latinas) de las que parten, a diferencia del mester de juglaría, de tradición oral.
- Están escritas en verso y emplean una métrica regular y culta: la cuaderna vía, que consiste en estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con una única rima consonante (AAAA).
El Romance (Composición Poética)
El romance es una composición poética narrativa o lírico-narrativa característica de la tradición oral española. Está compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos (sin rima) los impares.
Tipos de Romances
Se distinguen principalmente dos grandes grupos:
Romances viejos: Son los más antiguos, generalmente anónimos, documentados entre fines de la Edad Media (siglos XIV y XV) y principios del Renacimiento. Gozaron de gran popularidad debido a su anonimia y su transmisión oral, lo que dio lugar a múltiples variantes. Tratan temas épicos, históricos, fronterizos, novelescos, etc.
Romances nuevos (o artísticos): Son aquellos compuestos por poetas cultos (como Lope de Vega, Góngora o Quevedo) desde fines del siglo XVI en adelante, imitando la forma y el estilo de los antiguos, pero con autor conocido y una mayor elaboración artística.