Claves de la Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Tópicos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Literatura en el Renacimiento Español

La Novela Picaresca

En el siglo XVI nace en España un nuevo género, que se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras de personajes humildes con una vida difícil, pero que aspiran a ascender de posición social. Critica a los cargos sociales más importantes de la época, como la Iglesia. El personaje suele ser un criado o un vagabundo, cuyo fin es vivir haciendo el menor esfuerzo posible. Ofrece una crítica social de la época. Esta novela tuvo su culminación en la segunda mitad del siglo XVI, cuando el Imperio Español alcanzó su máximo esplendor.

La Égloga y Garcilaso de la Vega

La égloga es un subgénero de la poesía lírica. Las composiciones renacentistas se centran en pastores que se reúnen para contar sus amoríos. De esta forma, Garcilaso de la Vega, a través de este género, relata su amorío con Isabel Freire.

  • Temas:
    • Amor doloroso.
    • Naturaleza: a veces idealizada, donde un personaje puede integrarse en el paisaje poético.
    • Intimismo: aborda temas personales y sentimentales.
    • Mitología clásica (Grecia y Roma).

Fray Luis de León

Poeta del Renacimiento, Fray Luis de León escribe temas morales, influido por los filósofos. Busca conocer el origen de la vida y se acerca a la filosofía estoica, que propone vivir la vida con serenidad. Considera que para ser feliz hay que alejarse de las preocupaciones mundanas y vivir en paz. También cultivó la poesía amorosa.

Tópicos Literarios Renacentistas

Locus Amoenus

Según los autores clásicos y la mitología griega, era el lugar ideal y confortable, utilizado por autores como Garcilaso de la Vega.

Carpe Diem

Es un tópico literario, especialmente relevante en el Renacimiento.

Elementos de la Poesía y Figuras Retóricas

Estructura Poética

  • Estructura Interna: Tema y partes.
  • Estructura Externa: Métrica y rima.

Figuras Retóricas

  • Hipérbaton: Desorden sintáctico.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Oposición (Antítesis): Contraste de ideas (ej. vida/muerte).
  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario.
  • Paradoja: Unión de ideas aparentemente irreconciliables.

El Misticismo en el Renacimiento Español

En la segunda mitad del siglo XVI, durante el Renacimiento, la Iglesia Católica tuvo gran poder, y predominaron la poesía y la novela mística. Destacan figuras como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, quienes, a través del misticismo, buscaban la unión con Dios. En contraste, la primera mitad del siglo fue la época de Garcilaso de la Vega y las églogas pastoriles, donde predominan la naturaleza y un amor idealizado, aunque en ocasiones se exalten sentimientos más allá de lo convencional.

Entradas relacionadas: