Claves de la Literatura Renacentista Española: Temas, Tópicos y Géneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

La Naturaleza en la Poesía Renacentista

La naturaleza puede adoptar diferentes roles en relación con el yo lírico:

  • Confidente: El amante acude a la naturaleza para contar sus penas; el amor cortés obliga a la discreción.
  • Condoliente: Reflejo del estado anímico del yo lírico. Ejemplo: "La triste fuente llora, las aves tienen un canto triste".
  • Indiferente: La alegría y el esplendor de la naturaleza contrastan con el sufrimiento del enamorado.

La Mitología Clásica

La mitología, idealizada, sirve para mostrar al yo lírico y tiene procedencia clásica, como en Ovidio (Metamorfosis). Sus usos principales son:

  • Alusión o cita: Sin desarrollo extenso, busca el lucimiento del poeta o embellecer el poema.
  • Creación de ambiente: Como se observa en Garcilaso (Égloga III).
  • Reconstrucción de un episodio: Se narran o evocan episodios mitológicos conocidos:
    • Apolo y Dafne: Rechazo amoroso.
    • Orfeo: Fidelidad amorosa, vencimiento de la muerte.
    • Faetón e Ícaro: Soberbia, osadía del amante.
    • Hero y Leandro: Amor imposible.

Tópicos Literarios Renacentistas

  • Carpe diem (Horacio): Invitación al goce de la juventud y la vida antes de la llegada de la vejez y la muerte.
  • Collige, virgo, rosas (Ausonio): Invitación a la mujer para que goce de su juventud y belleza antes de que llegue la vejez y la muerte (la mujer se compara con la rosa).
  • Descriptio Puellae (Petrarca): Descripción de la mujer arquetípica, siguiendo un orden descendente (de arriba abajo), comparándola con elementos de la naturaleza.
  • Donna Angelicata (Petrarca): Mujer angelical, mediadora entre el hombre y Dios, que transforma el amor terrenal en virtud.
  • Locus amoenus (Teócrito y Virgilio): Descripción de un lugar natural idílico y agradable, propicio para el amor.
  • Beatus ille (Horacio): "Dichoso aquel" que se aleja de la ciudad y se retira a la vida sencilla y natural en el campo.
  • Aurea Mediocritas (Horacio): Ideal de vida basado en buscar y ambicionar solo lo necesario, el "dorado término medio", evitando los excesos.
  • Fortuna mutabile: La fortuna es cambiante; la suerte y el destino son a veces favorables y otras desfavorables.

Figuras Retóricas Comunes

  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico o sintáctico habitual de las palabras en la frase.
  • Metáforas y comparaciones: Utilizadas frecuentemente para expresar la belleza sensorial, generalmente referida a la amada.
  • Antítesis y paradojas: Expresión del tormento amoroso contradictorio y los sentimientos encontrados.
  • Aliteración, onomatopeya, paralelismo: Recursos fónicos que inciden en el ritmo y la musicalidad del verso.

Formas Métricas y Géneros Líricos

  • Subgéneros líricos: Égloga (diálogo pastoril), elegía (lamento por una pérdida) y oda (alabanza o reflexión elevada).
  • Tipos de verso: Predominio del endecasílabo (11 sílabas) y el heptasílabo (7 sílabas), combinados en diversas estrofas.
  • Tipos de estrofa: Soneto (catorce versos endecasílabos), octava real (ocho endecasílabos con rima ABABABCC) y estancia (combinación libre de endecasílabos y heptasílabos, como en la lira: 7a 11B 7a 7b 11B).

La Novela de Ficción en el Renacimiento

Novela Realista: Picaresca

Es el subgénero narrativo más importante y original del Renacimiento español. Se caracteriza por:

  • Protagonista: Un antihéroe, generalmente un joven de origen humilde y familia sin honra, que narra su vida y sus esfuerzos por sobrevivir sirviendo a varios amos.
  • Estructura: Autobiográfica, con episodios que muestran la evolución (o degradación) del personaje.
  • Finalidad: Crítica social y moral, mostrando la hipocresía y las dificultades de la época.
  • Ejemplo clave: Lazarillo de Tormes (anónimo, 1554).

Novela Idealista

Presenta mundos y personajes idealizados, a menudo centrados en el tema amoroso. Incluye varios subgéneros:

  • Novela de Caballerías: Origen en las leyendas medievales del rey Arturo. Un caballero noble, valiente y leal, acompañado de su escudero, vive aventuras fantásticas, defiende la justicia y a los débiles en honor a su dama. Ejemplo: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo, 1508).
  • Novela Pastoril: Origen en las églogas clásicas (Teócrito, Virgilio). Pastores idealizados conversan sobre sus penas de amor en un entorno natural perfecto (locus amoenus), utilizando un lenguaje culto y refinado.
  • Novela Sentimental: Dos jóvenes enamorados viven una historia de amor desgraciada, a menudo narrada a través de cartas. Ejemplo: Cárcel de amor (Diego de San Pedro, 1492).
  • Novela Bizantina o de Aventuras: Origen en relatos griegos tardíos (siglos IV-V). Parejas de enamorados afrontan numerosos peligros, viajes y separaciones antes de alcanzar un final feliz. Ejemplo: Amores de Clareo y Florisea (Alonso Núñez de Reinoso, 1552).
  • Novela Morisca: Narra historias de amor idealizadas entre caballeros cristianos y musulmanes durante la Reconquista, presentando de forma amable las costumbres y la convivencia (o conflicto) entre ambas culturas. Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónima, c. 1565).

Entradas relacionadas: