Claves de la Literatura: Temas Épicos, Métrica Poética y Figuras Retóricas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Temas Literarios Clave en la Épica Clásica y Medieval
El Cantar de Mio Cid: Temas Secundarios
En el Cantar de Mio Cid, además del tema principal del honor, se desarrollan diversos temas secundarios que enriquecen la narrativa y la comprensión del héroe y su contexto:
- El poder: La influencia y autoridad, tanto real como moral, que el Cid recupera y ejerce.
- La justicia: La búsqueda y aplicación de la equidad frente a la injusticia y los agravios sufridos.
- La integridad: La coherencia entre los principios y las acciones del héroe, que lo define como un modelo.
- El buen vasallo: La lealtad inquebrantable y el servicio ejemplar al rey, a pesar del destierro.
- Amor por la familia: El profundo afecto y protección hacia sus hijas y esposa, motor de muchas de sus acciones.
- Fe en Dios (religiosidad): La devoción y confianza en la providencia divina, presente en sus oraciones y decisiones.
- Valor en la batalla: La valentía y destreza demostradas en el combate, que le otorgan fama y riquezas.
- Piedad: La compasión y el respeto hacia los vencidos y los más débiles.
- Odio: El sentimiento de aversión profunda hacia sus enemigos y quienes lo deshonran.
- Envidia: El pesar por el bien ajeno y el deseo de poseerlo, manifestado por los infantes de Carrión.
- Ambición: El deseo vehemente de conseguir poder, riquezas o fama, tanto en el Cid como en sus adversarios.
- Cobardía: La falta de valor o arrojo ante el peligro, ejemplificada por los infantes de Carrión.
La Odisea: Tema Central
El tema central de la Odisea, poema épico atribuido a Homero, es el largo y arduo viaje de regreso a casa (conocido como nostos en griego) del héroe Odiseo (Ulises en latín) a su patria, Ítaca. Allí lo aguardan su fiel esposa Penélope y su hijo Telémaco. Durante su periplo de diez años tras la Guerra de Troya, Odiseo se enfrenta a innumerables peligros y desafíos, como el cíclope Polifemo, las seductoras Sirenas, los monstruos Escila y Caribdis, y la ninfa Calipso, quien lo retiene en su isla durante siete años. A pesar de la oposición de algunos dioses (como Poseidón) y el apoyo de otros (como Atenea), Odiseo persevera. Al llegar a Ítaca, solo es reconocido inicialmente por su anciano perro Argos y su nodriza Euriclea. Tras revelar su identidad a Penélope mediante la descripción de su lecho nupcial, y con la ayuda de su hijo, elimina a los pretendientes que asediaban su palacio, utilizando un arco que solo él podía tensar.
La Ilíada: Tema Central
El tema central de la Ilíada, otro poema épico homérico, es la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis), sus causas, su prolongada duración, sus devastadoras consecuencias para los aqueos y su posterior transformación. La ira del héroe, desatada por el agravio de Agamenón al arrebatarle a Briseida, lo lleva a retirarse del combate, provocando grandes pérdidas para su bando. Esta cólera culmina en la muerte de su amigo Patroclo y la subsiguiente venganza sobre Héctor, el príncipe troyano. Finalmente, la cólera de Aquiles se apacigua cuando se reconcilia con Príamo, padre de Héctor, durante los funerales de este último, mostrando un momento de humanidad y respeto mutuo que trasciende la enemistad bélica.
Fundamentos de Métrica y Versificación
En la poesía, la métrica es fundamental para la estructura y el ritmo de los versos. A continuación, se definen los tipos principales según su extensión:
Versos de Arte Mayor
Son aquellos versos que poseen nueve sílabas métricas o más. En la representación esquemática de la rima, se identifican convencionalmente con una letra mayúscula.
Versos de Arte Menor
Son los versos que tienen entre dos y ocho sílabas métricas. Su representación en la fórmula de la rima se realiza con una letra minúscula.
Versos Libres
Un verso libre es aquel que no mantiene rima con ningún otro verso dentro de la composición poética, ni se ajusta a un esquema métrico regular. Su representación convencional en esquemas métricos es con la letra X.
Figuras Retóricas Esenciales
Definición de Figuras Literarias
Las figuras literarias (o retóricas) son recursos estilísticos que consisten en formas no convencionales de utilizar las palabras. Aunque se emplean con sus acepciones habituales, estas figuras van acompañadas de particularidades fónicas, gramaticales o semánticas que las apartan de un uso común del lenguaje, confiriéndoles una especial expresividad, belleza o capacidad persuasiva.
Metáfora
La metáfora es una figura retórica que consiste en usar una palabra o expresión con un sentido distinto del propio, en virtud de una comparación tácita y sutil. Implica designar algo a través de otra cosa, estableciendo una relación de similitud y sustitución entre dos términos sin usar nexos comparativos.
Ejemplo: Decir "Roberto es un león" significa que Roberto posee cualidades de fuerza y valentía, equiparables a las de un león, sin afirmar explícitamente la comparación.
Hipérbole
- La hipérbole consiste en exagerar de manera desproporcionada los rasgos o cualidades de una persona o cosa, ya sea por defecto o por exceso, con fines expresivos, humorísticos o para enfatizar una idea.
- Ejemplo: "Te he llamado mil veces" (para indicar muchas veces) o "Llevo esperándote un siglo" (para indicar mucho tiempo).