Claves del Mercado Industrial y Estrategias de Financiación Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Diferencias Clave entre Mercado de Consumo y Mercado Industrial

Las principales diferencias entre el mercado de consumo y el mercado industrial radican en:

  • Cartera de clientes
  • Relación entre cliente y vendedor
  • Proceso de compra
  • Negociación
  • Precio
  • Comunicación
  • Asistencia técnica

El Proceso de Compra Industrial: Roles y Actores

En el proceso de compra dentro de una empresa, intervienen diversas personas con roles específicos:

  • Iniciadores: Aquellas personas de la empresa que detectan la necesidad de compra del producto o servicio.
  • Decisores: Determinan la elección final de productos o proveedores.
  • Influyentes: Generalmente son los técnicos o especialistas que aportan criterios y especificaciones.
  • Compradores: Tienen la autoridad formal para seleccionar a los proveedores y acordar los términos de compra. Se les denomina también agentes de compras.
  • Guardabarreras: Controlan el flujo de información dentro del departamento de compras.
  • Usuarios: Son quienes utilizan realmente el bien o servicio adquirido.

Fuentes de Información para la Actividad Comercial

La información es crucial para la toma de decisiones. Se clasifica en internas y externas, y a su vez, en primarias y secundarias:

Fuentes Internas

  • Primarias: Se obtienen directamente de la empresa.
    • Vendedores
    • Personal de administración
    • Personal de producción
  • Secundarias: Informes ya elaborados por la empresa.
    • Informes de marketing
    • Informes de producción
    • Informes de calidad

Fuentes Externas

  • Primarias: Información obtenida directamente del entorno.
    • Estudio del comportamiento del cliente industrial
    • Encuesta al cliente industrial
    • Encuesta al experto del sector
  • Secundarias: Informes y publicaciones ya existentes fuera de la empresa.
    • Informes del sector publicados en asociaciones sectoriales
    • Publicaciones del INE (Instituto Nacional de Estadística)
    • Webs de empresas del sector
    • Revistas económicas especializadas

Factores que Facilitan la Actividad Comercial

Aseguradoras

Las aseguradoras son intermediarios financieros que proporcionan cobertura, en forma de compensación, por una pérdida, daños, o lesión o dificultades, a cambio de unos pagos llamados primas.

Existen diferentes tipos de seguros relevantes para la actividad comercial:

  • Seguros de bienes intangibles: Esenciales en la industria. Cubren bienes activos que carecen de materialidad, como el software desarrollado por una empresa para la producción.
  • Seguros de bienes tangibles: Cubren mercaderías, inmovilizados, o pérdidas por factores meteorológicos, entre otros.

Para que algo pueda ser asegurado, debe cumplir con las siguientes condiciones:

  • Ser algo material o inmaterial.
  • Existir en el momento del contrato.
  • Ser tasable en dinero.
  • Poderse valorar de acuerdo con las leyes.
  • El asegurado debe tener interés en que el bien no corra ningún riesgo.

Entidades Financieras

Las posibilidades de financiación para la actividad empresarial incluyen:

  • Una entidad financiera tradicional (bancos).
  • Mecanismos alternativos de financiación no bancaria para empresas.
  • Cámaras de comercio e industrias de las comunidades autónomas, para conocer los planes de apoyo a las empresas.

Entradas relacionadas: