Claves del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo tiene como fecha representativa en España 1898, momento en el que España pierde sus últimas colonias. Primo de Rivera proclama la dictadura para finalmente, en 1931, proclamar la Segunda República. En este periodo hay una crisis mundial que desencadena en la aparición en España de la Generación del 98. El Modernismo literario hispano nace en América Central, tomando como principal protagonista de su difusión a Rubén Félix Sarmiento, nombre real de Rubén Darío, quien fue influido por el Romanticismo francés, siendo fundamentales Bécquer, Edgar Allan Poe, Víctor Hugo, el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características del Modernismo

El movimiento es, en su gran mayoría, poético y carece de contenido, ya que el Modernismo trata de buscar la musicalidad y las sensaciones: colores, olores y sonidos. En el Modernismo destacan las figuras retóricas relacionadas con los sentidos. En cuanto a los temas, destaca el erotismo, el exotismo, el ocultismo/mistérico, el escapismo, la melancolía y la desazón romántica.

Rubén Darío y sus Etapas

En cuanto a Rubén Darío, cabe destacar el empleo de versos poco empleados (endecasílabos, dodecasílabos o alejandrinos), así como las dos etapas de su obra:

  • Primera etapa (plenamente modernista): Contiene piezas narrativas y poemas. Destaca Azul.
  • Segunda etapa: Consagra las ideas modernistas, mostrando una mayor preocupación por los contenidos humanos sin abandonar la forma. Destaca Cantos de vida y esperanza.

El Modernismo en España: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

El Modernismo en España se extiende con Valera, quien elogia a Rubén Darío. Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado marcan la diferencia. Juan Ramón Jiménez, autor novecentista, se enmarca dentro de la estética modernista y para él no existe nada más allá de la creación literaria. Antonio Machado, en su primera etapa, plantea en sus poemas los problemas de la realidad y se inicia en la estética modernista con su obra Soledades, abandonando la retórica para adelantarse en la preocupación social y en el intimismo con su obra Campos de Castilla, permaneciendo ajeno a las transformaciones estéticas de las vanguardias.

Entradas relacionadas: