Claves de la Motivación Laboral: Perspectivas de Maslow, Herzberg y McGregor
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Motivación Laboral: Conceptos Fundamentales
Una persona se encuentra motivada para hacer algo cuando ese acto satisface sus necesidades y se mueve para conseguirlo.
La Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Para Maslow, la motivación depende de cómo estén de satisfechos los cinco tipos de necesidades, que están jerarquizadas en función de su capacidad para motivar. Solo cuando se satisfacen las necesidades inferiores de la pirámide surgen las necesidades más elevadas en la parte superior como factor de motivación. Los niveles más altos solo actúan cuando los niveles inferiores están cubiertos.
La pirámide de necesidades, de inferiores a superiores, es:
- Necesidades fisiológicas
- Necesidades de seguridad
- Necesidades sociales
- Necesidades de estima
- Necesidades de autorrealización (en lo más alto)
La Teoría Bifactorial de Herzberg
Herzberg identifica dos grupos de factores que influyen en la motivación:
Factores de Higiene (o Insatisfactores)
Son características del puesto necesarias para alcanzar un cierto nivel de satisfacción, pero cuya presencia no motiva, solo previene la insatisfacción. Estos factores, también llamados factores de higiene, incluyen:
- El salario
- La seguridad en el puesto
- Las condiciones de trabajo
- La calidad de las relaciones interpersonales
Estos factores suponen los requisitos mínimos para que no se produzca insatisfacción en los trabajadores.
Factores Motivadores (o Satisfactores)
Estos sí aumentan la satisfacción y la motivación. Incluyen:
- El logro
- El reconocimiento
- El contenido del propio trabajo
- La responsabilidad
- El progreso
- El crecimiento personal
La conclusión de Herzberg es que los factores de higiene deben estar garantizados para que no exista insatisfacción, y la verdadera motivación debe centrarse en los factores motivadores (los de niveles más elevados).
Las Teorías X e Y de McGregor
Douglas McGregor plantea dos concepciones extremas sobre la naturaleza humana en el trabajo:
Teoría X
Según la Teoría X, las personas:
- Consideran el trabajo como algo impuesto que evitan si pueden.
- Solo se esfuerzan si se les controla y amenaza.
- Prefieren ser dirigidas a dirigir.
- Tratan de evitar responsabilidades.
- Tienen poca ambición y se resisten a los cambios.
- Buscan su propio interés.
Teoría Y
Según la Teoría Y, las personas:
- Consideran el trabajo como una fuente de satisfacción.
- Pueden autocontrolarse para conseguir sus objetivos.
- Asumen compromisos si reciben compensaciones adecuadas.
- Asumen responsabilidades.
- Tienen capacidad de imaginación, creatividad e ingenio.
- Desean perfeccionarse y se motivan para desarrollar su potencial.
Implicaciones para el Liderazgo
McGregor defiende que los líderes se comportan con sus empleados según la imagen que tengan de ellos (Teoría X o Teoría Y):
- Líder estilo Teoría X: Utilizará un estilo autoritario, no dará responsabilidades y no confiará en la colaboración. Con el tiempo, sus empleados tenderán a evitar responsabilidades y trabajar menos, confirmando la visión del líder.
- Líder estilo Teoría Y: Tratará de motivar a sus empleados, les dará responsabilidades y confiará en su colaboración. Como resultado, ellos responderán con responsabilidad e interés, validando esta perspectiva.