Claves de la Música y Danza en la Edad Media y el Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
La Edad Media: Contexto Musical y Artístico
La Edad Media comprende los siglos V al XV, un periodo dominado por el poder de la Iglesia y por un profundo teocentrismo que dará lugar al predominio de la música religiosa.
Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano es una música destinada al servicio de la liturgia que utiliza el latín como idioma. Su función principal es destacar la palabra de Dios. Es de textura monódica, utiliza las neumas, su ritmo musical es libre y emplea un sistema de ocho escalas modales.
Trovadores
Los Trovadores eran poetas-músicos de origen noble. Sus canciones, compuestas en lenguas vernáculas, eran música vocal de textura monódica, a menudo con acompañamiento instrumental. Utilizaban las escalas modales gregorianas y sus composiciones se recopilaban en cancioneros.
Juglares
Los Juglares eran músicos ambulantes que entretenían en castillos y pueblos. Interpretban las canciones de los trovadores o del señor al que servían.
Códice Calixtino
El Códice Calixtino es un ejemplo destacado de la polifonía a tres voces.
Música Profana Medieval
La música profana medieval está principalmente representada por las canciones de trovadores. Utiliza la textura monódica y las escalas del Canto Gregoriano.
La Danza en la Antigüedad y la Edad Media
Todas las civilizaciones antiguas practicaban la danza como una forma de acompañamiento y celebración. La llegada del cristianismo intentó eliminarla, aunque no lo logró por completo.
El Renacimiento Musical y Artístico
El Renacimiento es el periodo comprendido entre los siglos XV y XVI. Esta etapa evoluciona tomando como base la anterior del Ars Nova, marcando un florecimiento en las artes.
El Madrigal
El Madrigal es una forma vocal italiana a cuatro o cinco voces, de textura polifónica y con un marcado carácter descriptivo.
La Chanson
La Chanson es una forma vocal francesa a varias voces y de textura polifónica, normalmente con acompañamiento instrumental.
Danza en el Renacimiento
Las danzas de pareja fueron muy populares en el Renacimiento. Las más célebres son la Pavana, de carácter procesional, con un ritmo binario lento y ceremonioso, y la Gallarda, una danza animada y en ritmo ternario.
Música Vocal Profana Española
Las principales formas de música vocal profana española son:
- El Romance: Canción estrófica de carácter narrativo.
- El Villancico: Composición a cuatro voces con textura homofónica, estructurada en estribillo y coplas.
- La Ensalada: Forma de canción a cuatro o cinco voces que mezcla diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.