Claves Narrativas y Simbolismo en La Metamorfosis de Kafka
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Introducción a La Metamorfosis
Contexto y Estilo Literario
La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simbólicos, escrita en una época propia del expresionismo (1912). Expresa la angustia de la vida humana y la sutileza de los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse por la realidad externa, sino por su naturaleza interna y las emociones que despierta en el lector. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. De todas maneras, su estilo es claro y conciso; no hay metáforas para describir el oscuro tema de la obra, sino que se plantea tal cual, abriendo el camino a los lectores para encontrar la simbología que más se adapte a su visión general del libro y que sean estos mismos quienes interpreten lo leído como un mero relato o como una crítica a la sociedad de la época que, curiosamente, aún a día de hoy podemos aplicar a la nuestra propia.
El Narrador en La Metamorfosis
Narrador Omnisciente y Punto de Vista
En lo que al narrador concierne, este se presenta en tercera persona; es un narrador omnisciente que nos narra la historia desde el punto de vista de Gregorio, de manera que siempre se refiere a los personajes como 'papá', 'mamá', 'Grete'...
Cambio en la Voz Narrativa
A partir de la muerte del escarabajo, hacia el final de la obra, el narrador cambia su voz, se vuelve objetivo y empieza a referirse a los personajes como 'el padre', 'la madre'... El narrador también utiliza, aunque de manera más escasa, el estilo directo.
Elementos Narrativos Clave
El Tiempo en la Obra
En La Metamorfosis, el autor trata el tiempo utilizando varios recursos: inicia con un 'in media res', es decir, una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma, con la aparición del protagonista en una situación clave para el desarrollo de la novela. En este caso, con el protagonista envuelto en sábanas y ya convertido en insecto. A partir de entonces, el tiempo es lineal y la acción se va desarrollando a partir del tema principal, que es el estado de Gregorio Samsa.
El Espacio: La Casa y la Habitación de Gregorio
En cuanto al espacio, este es muy limitado. Toda la acción ocurre en la casa de los Samsa. El piso es muy importante, pero más que el piso, lo más importante es la habitación de Gregorio. Casi toda la obra transcurre en la habitación, especialmente la vida de Gregorio, que se encuentra muy ligada a ella. Al igual que la ventana, que podría ser su vía de escape, no es vista sino como un escaparate al inhóspito hospital de la acera de enfrente. Gregorio se encuentra encerrado, marginado, casi olvidado, en completa soledad en su habitación. El único movimiento que hay en ella es el suyo y el de los muebles que le terminan moviendo a su antojo la hermana y la madre, hasta el punto de utilizar su cuarto, hacia la parte final del relato, como trastero, reduciendo la existencia del pobre Gregorio a la de un trasto inútil.
Simbología y Temas Recurrentes
El Motivo de las Puertas
El motivo de las puertas es también muy importante. Las puertas de la casa, y sobre todo de la habitación, se abren y cierran constantemente, lo que da al lector una sensación de angustia y malestar, de desasosiego constante. Este malestar es también sentido por Gregorio, quien se ve marginado en su cuarto y ve cómo al principio, aunque no le dejen salir, le permiten escuchar las conversaciones mientras la puerta está abierta. Más adelante, cuando le van deshumanizando, le cierran la puerta y no quieren saber nada de él; solo entran y salen para mover muebles, darle de comer y limpiar la habitación.