Claves Pedagógicas y Cognitivas para Optimizar el Aprendizaje y Abordar Dificultades
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
La Fase Inicial del Aprendizaje Matemático y la Motivación
Impacto de la Motivación en el Aprendizaje Matemático
Se señala que la fase inicial del aprendizaje matemático incide directamente en la motivación del alumno. El rechazo inicial que existe hacia las matemáticas se debe a que los cálculos matemáticos son muy mecánicos y coartan el proceso intelectual creativo del alumno.
La Perspectiva de Dehaene sobre Conceptos Abstractos
Dehaene señala que la construcción de los conceptos abstractos debe iniciarse a través de la formulación de ejemplos concretos, con la finalidad de estimular el desarrollo del razonamiento intuitivo del alumno.
Evaluación y Abordaje de Dificultades de Aprendizaje en Adultos
Aspectos Clave a Considerar
En la evaluación de dificultades de aprendizaje en adultos, debemos considerar los siguientes aspectos:
- Madurativos
- Psiconeurológicos
- Intelectuales
- Instrumentales
- Emocionales
Utilidad en el Quehacer Psicopedagógico
Estos aspectos nos sirven para:
- Crear un diagnóstico diferencial inicial.
- Obtener información crucial para enfocar el tratamiento.
- Determinar en qué aspecto debemos incidir.
- Establecer objetivos iniciales claros.
- Definir prioridades en la intervención.
Derivación al Neurólogo en Casos de Desviación en el Desarrollo
Criterios de Derivación
Se debe derivar al neurólogo en el caso de que el niño presente una desviación significativa en el aprendizaje y desarrollo, tanto desde el punto de vista intelectual como motor.
Método de Trabajo del Neurólogo
El método de trabajo del neurólogo consiste en un examen neurológico exhaustivo que permite evaluar el estado madurativo de cada paciente y diagnosticar para tratar oportunamente.
Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas (DAM)
Causas Neurológicas de las DAM
- Henscher: Acuñó el término de acalculia, refiriéndose a sujetos con dificultades para el cálculo asociadas a determinadas lesiones cerebrales.
- Cohn: Postuló que las DAM formarían parte de disfunciones lingüísticas más generales por falta de coordinación.
- Russel y Morey: Sugirieron que las DAM estarían relacionadas con las funciones visoespaciales, dependientes del lóbulo temporal.
- Luria: Comprobó que pueden producirse alteraciones y pérdidas de las capacidades numéricas y de cálculo asociadas a lesiones claras localizadas en el cerebro.
Causas Cognitivas de las DAM: Una Diferenciación
- GRUPO 1: DAM con habilidades de lectura normal. Presentan problemas que afectan a varios aspectos de la conducta, como la memoria a corto plazo y la dificultad en la conceptualización no verbal.
- GRUPO 2: DAM asociadas a problemas de lenguaje. Incluye alumnos con dificultades en el área de matemáticas y lenguaje, manifestando escritura en espejo, confusión de números y confusión de lateralidad.
Memoria: Comparativa entre Corto y Largo Plazo
Característica | Memoria a Corto Plazo | Memoria a Largo Plazo |
---|---|---|
Tipo de Memoria | Corta | Larga |
Entrada / Codificación | Muy rápida | Relativamente breve (proceso de consolidación) |
Capacidad | Limitada | Prácticamente ilimitada |
Permanencia | Muy breve | Prácticamente ilimitada |
Recuperación | Inmediata | Depende de la organización |
La Utilidad del Olvido en el Aprendizaje
El olvido puede ser muy útil porque, sin él, la capacidad de la memoria a corto plazo se sobrecargaría rápidamente, lo que impediría nuevos aprendizajes.
Conceptos Clave en Psicopedagogía y Educación
Definiciones
- Galatea: Nombre que el escultor Pigmalión da a la más maravillosa escultura que haya cincelado.
- Efigie: Sello de figuras humanas o representaciones.
El Efecto Pigmalión en el Aula
El Efecto Pigmalión se refiere al cumplimiento de las expectativas que los profesores tienen hacia sus alumnos, las cuales, provisionalmente, se ven cumplidas.
La Colección Galatea
La Colección Galatea está dedicada a estudiantes y profesores que se encuentran en el proceso de aprender.
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Feuerstein
Origen de la Teoría
La teoría de la modificabilidad de Feuerstein surge de la observación de cómo personas con bajo rendimiento, e incluso rendimiento extremadamente bajo, son capaces de modificarse a través de procesos cognitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad.
Funciones Cognitivas Deficientes en Niños y Adolescentes (Según Feuerstein)
- Conducta exploratoria no sistemática.
- Falta de conducta comparativa espontánea.
- Deficiente conducta de planificación.