Claves del Pensamiento Kantiano: Razón, Sensibilidad y los Límites del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Principios del Entendimiento
Así como las ciencias se fundamentan en principios que rigen su desarrollo, la epistemología, o ciencia del conocimiento que Immanuel Kant elabora en su filosofía crítica, también se asienta sobre principios propios.
Razón y Razón Pura
La razón es la facultad suprema del pensamiento. Aunque única, se divide en funciones teóricas y prácticas. La primera se aplica al conocimiento teórico de la realidad y a establecer los límites y posibilidades del propio conocimiento, siendo el tema central de la Crítica de la razón pura.
La razón teórica puede ser empírica (basada en la experiencia) o pura (totalmente a priori). La metafísica tradicional, por ejemplo, ha intentado establecer un ámbito de conocimiento con total independencia de la experiencia, utilizando la razón teórica pura. El propósito de la Crítica de la razón pura no es, desde esta perspectiva, señalar tanto los abusos (Dialéctica trascendental) como los límites (Analítica trascendental) de la razón pura, restringiendo su aplicación a lo que se deriva de la experiencia. No obstante, la razón empírica no es suficiente, por sí sola, para establecer el conocimiento universal y necesario de la realidad, requiriendo la aportación del sujeto cognoscente (lo trascendental).
Razón Práctica: Moral
La segunda función de la razón se ocupa del hecho moral, es decir, de la dimensión ética del ser humano.
Sentidos y Sensibilidad
Los sentidos nos ponen en relación inmediata con los objetos del mundo exterior, pero la información recibida a través de ellos solo constituye una materia bruta y sin significación si no se organiza mediante las condiciones a priori inherentes a este nivel: el espacio y el tiempo. La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de objetos del mundo exterior.
Tiempo
Es una de las condiciones a priori que posibilitan la formación de la experiencia en forma de fenómeno. El tiempo, al que Kant también denomina el sentido interno, es una aportación trascendental del sujeto que se aplica a la sensación.
Trascendental
“Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupe en general no de los objetos, sino de nuestra forma del conocimiento de los objetos, en tanto en cuanto éste sea posible a priori.”
— Immanuel Kant, Crítica de la razón pura
Por lo tanto, es importante notar que este término puede emplearse de diversas maneras en la filosofía kantiana.
Trascendente
Es aquello que la razón postula más allá de la sensibilidad y de los fenómenos, resultando por ende incognoscible. Lo trascendente solo puede adquirir sentido en el ámbito de los valores y la moral, mas no en el de la realidad empírica y el conocimiento objetivo. Ejemplos clásicos incluyen: Dios, el alma, etc.