Claves de la Planificación y Evaluación Docente en Educación Física
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 7,52 KB
La Planificación Docente en Educación Física
Funciones de la Planificación
La planificación cumple con varias funciones esenciales en la labor docente:
- Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y las prácticas del docente.
- Promover la reflexión y revisión de la práctica pedagógica.
- Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos.
- Servir de información y guía para el propio docente.
Coherencia entre Intenciones y Práctica
Este principio implica garantizar que los objetivos planificados para una sesión se cumplan efectivamente durante su desarrollo, alineando la teoría con la ejecución práctica.
Factores Clave en la Planificación
La planificación está determinada por dos tipos de factores principales:
- Factores personales del profesor: Su formación, experiencia, estilo de enseñanza, etc.
- Factores de contexto: Características del alumnado, recursos materiales, instalaciones disponibles y el proyecto educativo del centro.
Principios Fundamentales de la Planificación
Principio de Jerarquización de Objetivos
Los objetivos deben organizarse siguiendo una estructura jerárquica, partiendo de los más generales para llegar a los más específicos.
Fases del Proceso de Planificación Educativa
El proceso de planificación se estructura en las siguientes fases secuenciales:
- Diagnóstico: Análisis de la situación inicial, incluyendo las características de los alumnos, el material y las instalaciones disponibles.
- Diseño: Fase de elaboración teórica que incluye la definición de objetivos, la selección de contenidos y la organización y secuenciación de los mismos.
- Realización y Evaluación: Puesta en práctica de lo diseñado y la valoración continua y final del proceso.
Fase de Realización: Elementos Clave
Durante la puesta en práctica de la sesión, es crucial atender a los siguientes elementos:
- Información inicial
- Feedback o retroalimentación
- Organización de la clase
- Orientaciones metodológicas
- Evaluación continua
La Información Inicial
La transmisión de información al inicio de la actividad debe considerar dos factores determinantes:
- Limitación del tiempo de exposición: Ser breve y conciso para maximizar el tiempo de práctica.
- Capacidad de retención del alumno: Adaptar la cantidad y complejidad de la información a la capacidad cognitiva del alumnado. Es fundamental proporcionar una cantidad de información justa y necesaria, evitando tanto el exceso como la escasez.
El Feedback o Retroalimentación
Una vez que el alumno realiza la actividad, recibe información sobre su ejecución a través de dos vías:
- Feedback interno (propioceptivo): La información que el propio alumno percibe a través de sus sentidos.
- Feedback externo: La información proporcionada por el docente o los compañeros.
Según su intencionalidad, el feedback externo puede clasificarse en:
- Descriptivo: Describe la acción sin valorarla.
- Evaluativo: Juzga la calidad de la ejecución.
- Explicativo: Aporta información sobre las causas del resultado.
- Comparativo: Compara la ejecución actual con una anterior o con un modelo.
Organización de la Clase
Una organización eficiente es esencial. Para ello, se recomienda reducir el tiempo destinado a la organización y a la información inicial, maximizando así el tiempo de compromiso motor. Para optimizar la gestión del material, es aconsejable la utilización de grupos estables.
Orientaciones Metodológicas y Principios
Se pueden emplear diversas estrategias para motivar y guiar el aprendizaje:
- Refuerzo positivo: Reconocer verbalmente un logro del alumno (ej: "¡Buen golpeo!").
- Estrategia lúdica: Utilizar el juego como recompensa (ej: "Si conseguís la mitad de los golpeos bien, elegís vosotros el siguiente juego").
Además, las tareas deben regirse por principios como:
- Principio de duración y participación: Maximizar el tiempo útil de la sesión y asegurar que participe el mayor número de alumnos posible de forma simultánea.
- Principio de libertad de acción: Ofrecer al niño la posibilidad de elegir entre diferentes tareas o juegos, fomentando su autonomía.
La Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Principios y Características de la Evaluación
- La evaluación no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio del proceso educativo para la mejora del aprendizaje.
- Es una actividad integral e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- No es un instrumento de uso exclusivo del profesor; debe implicar también al alumnado (autoevaluación y coevaluación).
Tipos de Evaluación según su Función
Evaluación Formativa
Se centra en la regulación pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje y la gestión adecuada de los errores como fuente de aprendizaje.
Tipos de Evaluación según el Referente
Evaluación Normativa (o referida a la norma)
Compara el resultado de un individuo con los resultados de un grupo de referencia al que pertenece.
Evaluación Criterial (o referida al criterio)
Compara el resultado obtenido por un alumno con sus propios resultados anteriores o con un criterio de logro preestablecido.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas de Observación Sistemática
- Muestreo de tiempo: Se establece un periodo y, al finalizar, se registra si un comportamiento ha ocurrido o no.
- Registro de intervalos: Se observa durante un intervalo completo y se registra cada vez que aparece el comportamiento.
Instrumentos Cualitativos
- Registro anecdótico: Descripción de comportamientos significativos no planificados.
- Listas de verificación: Permiten constatar la presencia o ausencia de un rasgo.
- Escalas de apreciación: Permiten valorar el grado en que se manifiesta un comportamiento.
Instrumentos Cuantitativos
Los tests son herramientas que deben cumplir con criterios de:
- Validez: Que el test mida lo que realmente pretende medir.
- Fiabilidad: Precisión de la medida.
- Objetividad: Independencia de los resultados respecto al evaluador.
Otro instrumento cuantitativo es la cronometración.
Anexo: Principios Posturales Básicos
Para un correcto trabajo corporal, es importante tener en cuenta los siguientes principios posturales:
- Contracción del transverso abdominal.
- Elongación axial (auto-estiramiento de la columna).
- Báscula pélvica.
- Respiración costodiafragmática.