Claves de la Poesía Infantil: Musicalidad, Folclore, Teatro y Fantasía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Características de la Buena Poesía Infantil
Musicalidad
La musicalidad es una fuente de satisfacción para los niños y las niñas. Se manifiesta a través de:
- Melodía
- Ritmo
- Rima armoniosa
- Distribución adecuada de los sonidos (evitando cacofonías)
- Uso de estribillos, palabras y frases repetitivas (por ejemplo, la aliteración)
Brevedad y Sencillez
Es importante que la poesía infantil tenga una anécdota (narratividad), desarrollando una pequeña historia. Debe ser sencilla, ya que no emociona lo que no se comprende. Se debe evitar la complejidad en el léxico y la forma. Es beneficioso que el poema se relacione con las vivencias del alumnado, partiendo de elementos reconocibles para luego revelar un nuevo sentido sorprendente e imaginativo.
Estética Literaria
La poesía infantil debe buscar la belleza tanto en el contenido como en la forma. Esto implica ir más allá del significado literal de las palabras, utilizando símbolos, asociaciones y metáforas. El lenguaje se emplea para emocionar, sorprender, admirar, hacer reír, etc. Se eligen palabras connotativas, expresivas y sensorialmente ricas, que estimulen los sentidos y la imaginación. Se utilizan recursos como:
- Metáfora
- Hipérbole
- Comparación
- Paradoja
- Onomatopeya
Poesía Folclórica Infantil
- Nace del espíritu colectivo de los pueblos. Tiene un origen remoto y una función mágica y ritual de la palabra, vinculada al inconsciente infantil.
- Se caracteriza por la transmisión oral, el anonimato, las pérdidas y las modificaciones a lo largo del tiempo.
- Nos acompaña desde el nacimiento, incluso antes de saber leer y escribir, de forma natural.
- Está presente en las tareas cotidianas y los juegos. Prepara para la vida y tiene un valor socializador, tanto con adultos como entre niños.
Teatro y Empatía
- Los actores y las actrices se vacían de sí mismos para representar cada papel, llenándose con las características y la esencia de cada personaje.
- Tratar temas complejos a través del teatro contribuye a la sensibilización y al análisis del problema desde distintas perspectivas, según los personajes.
- Fomenta cierto distanciamiento, pero también la identificación.
Teatro y Comunicación
- El teatro es un arte social que implica altos niveles de comunicación, tanto entre los participantes como entre estos y el público.
- Es apropiado para fomentar la unión, el trabajo en equipo, la integración y la búsqueda colectiva de soluciones a conflictos que se plantean o surgen en la obra. Ayuda al análisis de ideas.
Variantes de la Tendencia Fantástica
1. Cuento Maravilloso Tradicional
Se caracteriza por una descripción espacio-temporal escasa e imprecisa, donde la imaginación completa las lagunas. Presenta un principio y un final estereotipados. Los personajes tienen cualidades simples y marcadas (roles o arquetipos). Todo esto responde a la psicología infantil, ya que en la mente del niño domina la polarización.
2. Nonsense y Relatos de Ciencia Ficción
Nonsense: Se basa en el juego paradójico del lenguaje, el surrealismo, las situaciones absurdas y la huida de la realidad. Un ejemplo clásico es Alicia en el país de las maravillas.
Relatos de Ciencia Ficción: Combinan fantasía y un mundo futuro. Un antecedente notable es Julio Verne, con obras como Viaje al centro de la tierra.