Las Claves de la Poética de Aristóteles para una Narración Exitosa
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,49 KB
Los Elementos Fundamentales de la Narración según Aristóteles
En su tratado, Aristóteles concluía que hay siete reglas de oro para una narración de calidad, las cuales son esenciales para escribir guiones cinematográficos de éxito.
Estas partes cuantitativas de una tragedia son:
- Fábula: La acción o trama.
- Carácter: Los personajes y su naturaleza.
- Pensamiento: Los temas y el discurso de los personajes.
- Dicción: El buen tratamiento del lenguaje y la expresión.
- Música: El coro y los elementos melódicos.
- Espectáculo: La puesta en escena.
Estos dos últimos son muy importantes, aunque para Aristóteles tenían un valor secundario.
Análisis del Argumento: La Fábula o Acción
Según la teoría de la narración de Don Marinelli
El argumento, también conocido como fábula o acción, es un pilar central en la estructura aristotélica. Se define a través de varios puntos clave:
- El argumento se refiere a la mecánica de la narración.
- El argumento incluye las secuencias de idas y venidas del personaje.
- El argumento es la programación de los acontecimientos de la obra.
- El argumento es la orden completa de los conflictos, los descubrimientos, revelaciones, cambios de fortuna y acciones que tienen lugar en el escenario.
Componentes Clave del Argumento
Dentro del argumento, destacan tres elementos transformadores:
1. Peripecia
La peripecia es el cambio de la fortuna, un componente esencial de la tragedia. Dicho de otra forma, es el paso de una situación a la contraria que experimenta el héroe.
2. Reconocimiento (Anagnórisis)
El reconocimiento o anagnórisis es un paso de la ignorancia al conocimiento, que desemboca en amistad u odio por parte de los personajes destinados a la dicha o al infortunio. Es fundamental en una narración y se puede producir por medio de señales, siendo esta la forma menos artística y la que, según Aristóteles, utilizan los poetas incompetentes.
Estas señales pueden ser de varios tipos:
- Señales congénitas: Naturales, se manifiestan en forma de marcas de nacimiento.
- Señales adquiridas: Impresas en el cuerpo (cicatrices) o externas (uso de prendas, collares…).
- Señales fabricadas por el poeta: Como serían cartas, voces o determinados sonidos. Para Aristóteles, estas son muy artísticas.
- Ilación verosímil: Se llega a este reconocimiento por vía argumentativa o racional (tanto el personaje como el espectador van hilando la trama). Esta ilación podemos verla en La ventana indiscreta y puede llegar a dar lugar a un falso conocimiento por parte del espectador.
3. Lance Patético (Pathos)
Para Aristóteles, el lance patético es una acción destructiva o dolorosa (sangrienta, trágica, etc.). El filósofo la considera buena o mala dependiendo de si tiene que ver con la fábula/acción o con el espectáculo (para Aristóteles, el espectáculo es siempre secundario).
Este lance patético, a menudo, no se ve directamente en la escena, porque puede ser difícil de conseguir de forma realista y verosímil.