Claves Poéticas de Fernando de Herrera: Sonetos y Temas Centrales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Soneto LXVI: "Esta rota y cansada…"

Observa una realidad exterior, unas ruinas, una pesadumbre **rota y cansada**, **"osada"**: esto es **Herrera**. El **engaño**, la **imagen**. El último verso revela la **persistencia en el dolor**, en el engaño. En el último terceto, el **deseo** está pisoteando la razón, llevando a ver el error y a padecer más daño. Este es **Herrera**, con su tono característico.

Soneto LXVII: "¡O breve don…"

Este soneto no es tan barroco como el anterior; es **más característico de Herrera**. Se trata de un poema equilibrado de esa etapa de la poesía del Siglo de Oro donde todavía no se observa la **locura barroca**, sino la **reflexión sobre el paso del tiempo**.

Características de la Poesía de Herrera

  • La **dialéctica** entre un momento breve, el tiempo de la felicidad, que es un instante.
  • La imagen de la alegría, de la juventud, está explicada como un elemento de la **brevedad**. No es un poema de desengaño, sino que siempre hay esa **persistencia**, esa **insistencia en el dolor**, en el engaño, sin el cual no hay memoria.

La Persistencia del Sentir en Herrera

¿Qué nos dice Herrera? Que si no hemos vivido esa **fugacidad intensamente** —la belleza, el momento de plenitud— no somos nada, no se guarda memoria de nosotros. Hay que **persistir en enamorarse de ese momento fugaz**.

"Memoria"; "Olvido": palabras muy herrerianas.

La Insistencia Sensorial

La necesidad de **sentir por los sentidos**. **"He vivido ese momento de plenitud"**: ese momento fugaz es cuando existo, no hay nada más allá. **Herrera** es muy **materialista** en este sentido; la existencia está en esa materia.

La **Condesa de Gelves** = **Eleonor** = **Luz**.

Soneto I

Se elige un **soneto proemial**. Se plantea una **contradicción moral**: no se arrepiente de nada, pero no basta con una solución de desengaño, ya que este significaría asumir que uno tampoco ha logrado su objetivo poético. Hay una parte de **orgullo**, es **metaliteraria**. Él quiere decir con **"rindió su pecho"** en la parte de la escritura, donde se ve una parte guerrera. Hay una parte de orgullo, casi de vanidad, en su labor poética salvadora; es una imagen muy herreriana.

Temas y Estilo en el Soneto I

  • "Osé y temí": pero no hay abandono; cuanta menos esperanza tiene, más arde, más sube.
  • "Porfía": el juicio y la porfía, la **insistencia racional**. Vence la parte insistente. El **razonamiento de Herrera** es importante.
  • "Subí": otra imagen muy herreriana. Ella le ha dado una razón de vivir: el escribir. Es una imagen de **travesía amorosa**. Habla de **fuego**, de **osadía**, de subir, bajar… Hemos entrado en el juego; es un poema de amor sin mencionarse "amor" en ninguna parte del texto.
  • "El juicio y porfía irracional": insistencia racional opuesta a la instintiva, que es la que vence. Es una imagen muy herreriana.

El primer verso del segundo cuarteto es un verso muy bueno, que se repite mucho y fue muy imitado; dice que ve el error pero que puede volver atrás.

Ella es su **musa**, la que le ha abierto la puerta al mundo poético.

Lenguaje de Herrera

Lenguaje: **Lenguaje seco**, a veces **sensorial** y otras veces no. El adjetivo **"aguda"**. Juega con una **repetición fónica y rítmica** que añade tensión. Son palabras importantes.

Soneto II: "Voy siguiendo…"

  • "Estéril": imagen de recorrido.
  • "Pasado – Olvido" = "Pasado – Presente": se vuelve a observar la **dialéctica entre el presente y el pasado**.

Vuelve al lugar de sufrimiento porque sin ese sufrimiento **no existe**.

Soneto III: "Pensé, mas fue…"

  • Imagen de amor: **fuego-hielo**; no quiere abandonar; **incendio**; **espiro**; **muerte**.

Se les va la vida en escribir todo un **mundo poético**.

Entradas relacionadas: