Claves para la Programación Didáctica en el Aula: Objetivos, Contenidos y Diversidad
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,88 KB
1. ¿En qué consiste programar la enseñanza y el aprendizaje en el aula?
Programar la enseñanza y el aprendizaje en el aula es un proceso de investigación constante que requiere reflexión y evaluación.
2. ¿Cómo debe ser la redacción de los objetivos?
La redacción de los objetivos debe ser:
- Clara, sencilla y concreta.
- Debe hacer referencia a la capacidad que se quiere potenciar.
- Flexible, para poder adaptarla a las necesidades e intereses de cada niño.
3. ¿Cómo deben ser los contenidos?
- Útiles: si nos permiten alcanzar los objetivos propuestos.
- Significativos: si se relacionan con la realidad social y cultural que rodea al niño.
- Apropiados: si se adaptan a las capacidades cognitivas de los niños.
4. ¿Qué implica educar para la diversidad?
Implica concebir la escuela como un lugar de encuentro y de aceptación de lo diferente; es ver la diversidad como un valor importante y enriquecedor.
5. ¿Qué es la transversalidad?
Hace referencia a una serie de contenidos y temas que, por su importancia, no deben ser trabajados de forma aislada, sino que atraviesan el currículo en el ámbito formal y toda la intervención socioeducativa en el ámbito no formal.
6. Nombra cómo pueden ser los recursos
Los recursos pueden ser:
- Materiales
- Espaciales
- Temporales
- Humanos
7. Cita los tipos de adaptaciones curriculares
- Adaptaciones de acceso.
- Adaptaciones curriculares:
- Adaptaciones significativas.
- Adaptaciones no significativas.
8. ¿Qué son las adaptaciones significativas?
Son aquellas que implican cambios importantes. Por ejemplo, la modificación o eliminación de contenidos, objetivos y criterios de evaluación del currículo básico.
9. ¿Qué es secuenciar y temporalizar?
Son dos elementos que hacen que la programación y los proyectos sean realistas y se ajusten a unos tiempos concretos.
10. Nombra a qué hace referencia la diversidad
La diversidad hace referencia a:
- Estilos de aprendizaje.
- Niveles de desarrollo.
- Ritmos e intereses.
- Minorías étnicas.
- Contextos sociales desfavorecidos.
- Experiencia escolar previa.
11. ¿Qué es programar en la educación formal y no formal?
- En la educación formal: programar es elaborar unidades didácticas.
- En la educación no formal: el educador interviene a través de proyectos que suponen determinar objetivos, contenidos, actividades, recursos y criterios de evaluación.
12. ¿Qué se tiene en cuenta en las características y el análisis del grupo?
- El momento evolutivo de los niños.
- Sus necesidades e intereses.
- Las características más destacables del entorno social y familiar en el que se desenvuelve el niño.
13. ¿Qué elementos debe tener en cuenta el educador a la hora de diseñar las actividades?
El educador debe tener en cuenta los siguientes elementos:
- Que las actividades sean significativas.
- Que permitan la interacción entre iguales y con el educador.
- Que desarrollen de forma globalizada las capacidades cognitivas, motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.
- Que permitan la expresión a través de diferentes lenguajes.
- Que sean variadas y divertidas.
- Que estén planteadas y desarrolladas de forma secuenciada.
- Que incluyan actividades con las familias.
- Que alternen acciones individuales y en grupo.
- La actuación del educador durante la actividad.
14. ¿En el ámbito formal, de qué forma interviene el educador?
[Respuesta no proporcionada en el documento original]
15. ¿A qué pregunta responden los objetivos?
Responden a la pregunta: ¿Qué quiero conseguir?
16. ¿Qué finalidad tienen las actividades?
Tienen una finalidad educativa: deben potenciar la actividad de los niños, ya que ellos son los protagonistas.
17. ¿Cuál es la principal técnica de evaluación?
La principal técnica es la observación sistemática.