Claves para Proyectos Exitosos y su Evaluación Integral en Servicios Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Principios Fundamentales de Proyectos Exitosos
Los principios que deben inspirar cualquier proyecto son los siguientes:
- Economicidad: Priorizar determinadas acciones para evitar despilfarros.
- Secuencialidad: Establecer fases y etapas sucesivas para el logro de metas y objetivos.
- Globalidad: Tener en cuenta todas las variables del contexto que incidan sobre la problemática.
- Flexibilidad: Adaptar el proyecto a los cambios que se producen.
- Participación: Involucrar a los interesados en la elaboración del proyecto.
Plan Estratégico de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid
Se establece como objetivo en la actual Ley de Servicios Sociales (Ley 11/2003).
Estructura del Plan
- Análisis de la situación y punto de partida.
- Diagnóstico estratégico:
- Fortalezas y debilidades.
- Oportunidades y amenazas.
- Plan estratégico:
- Planteamiento general.
- Visión, misión, valores y objetivos.
- Líneas estratégicas y líneas de acción.
- Medios.
- Evaluación y seguimiento del plan.
- Cronograma.
TM 10
Fundamentos y Metodologías de Evaluación de Proyectos
La evaluación se debe entender como un proceso sistemático de recogida de información, que culmina en un juicio sobre las intervenciones de acuerdo con sus resultados, su impacto y la incidencia en la satisfacción de las necesidades que se pretendía cubrir.
Funciones Clave de la Evaluación
- Reportar los logros de la intervención.
- Mejorar los resultados en intervenciones futuras.
- Posibilitar la asignación de recursos de forma más eficaz y eficiente en intervenciones futuras.
La evaluación no se limita a medir resultados para la toma de decisiones, sino que contribuye al conocimiento que fundamenta la intervención, aportando aprendizaje, el cual permite y enriquece las perspectivas conceptuales.
Enfoques Principales de la Evaluación
Se pueden plantear cuatro tipos y/o enfoques:
- Enfoque descriptivo: Supone realizar un inventario de los efectos de la intervención. No se juzga el éxito y/o fracaso.
- Enfoque crítico: No solo se registran datos, sino que se explican las razones por las cuales los objetivos no se alcanzan.
- Enfoque normativo: Los objetivos propuestos por el decisor o el contenido del programa se reemplazarán por otros valores elegidos por el evaluador, que servirán de referencia para medir los resultados observables.
- Enfoque experimentalista: Se dedica a describir si existen relaciones estables de causalidad entre el contenido y los efectos.
El enfoque crítico es el más desarrollado.
La evaluación consiste en obtener y procesar información de una unidad orgánica y de su entorno con el fin de generar descripciones, análisis y valoraciones útiles, en principio, para la planificación.
La evaluación supera la acción de control; supone algo más que verificar lo que sucede.
Clasificación de la Evaluación según su Origen y Naturaleza
- Evaluación externa: Se realiza desde fuera de la entidad y/o centro. Busca la objetividad.
- Evaluación interna: Se realiza dentro de la entidad y/o centro. Es más subjetiva.
- Evaluación mixta: Realizada por personal tanto interno como externo a la organización/centro. Busca el equilibrio entre la objetividad y la subjetividad.
- Autoevaluación: La que realiza uno mismo.
- Evaluación cualitativa y cuantitativa: La primera se refiere a los atributos de calidad, mientras que la segunda alude a aspectos objetivos de carácter cuantitativo.
Tipos de Evaluación según el Momento de Aplicación
- Ex ante: Se realiza antes del comienzo de la ejecución del plan.
- Ongoing (o continua): Se realiza durante la ejecución del plan.
- Ex post: Se realiza una vez finalizado el plan.
Variables, Indicadores y Estándares en el Proceso Evaluativo
La evaluación requiere la elaboración de variables para determinar los indicadores, que son la unidad de información (datos) obtenida mediante técnicas de investigación social. Asimismo, es necesario definir los estándares, que representan la expresión de las cualidades o cantidades que deben figurar en las evidencias obtenidas sobre un indicador.