Claves en Psicología y Sociología: Alzheimer, Rol del Enfermo, Comunicación y Cuidados

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Alzheimer y Pérdida de Memoria

El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria. Para el cuidado de pacientes con Alzheimer, se recomienda:

  • Mantener un ambiente relajado.
  • Brindar afecto.
  • Respetar los horarios.
  • No culpar al paciente por sus cambios de personalidad.

Características del Rol del Enfermo

El rol del enfermo se define por:

  • Ser considerado una desviación de la norma social.
  • Generar una disfunción en la vida del individuo.

Afrontamiento de la Enfermedad

Existen dos tipos de actitudes al afrontar una enfermedad:

Actitud Adaptativa

  • Estrategias activas: Buscar información y soluciones.
  • Estrategias para distraer la atención.

Actitud No Adaptativa

  • Culpar a los demás.
  • Catastrofizar la situación.
  • Llamar la atención de forma desmedida.

Tipos de Comportamiento en el Rol del Enfermo

  • Rechazo del rol de enfermo: El paciente no quiere estar enfermo y se enfrenta a la enfermedad de forma agresiva.
  • Identificación exagerada: El paciente se muestra sumiso.
  • Retraimiento o retirada: El paciente experimenta depresión y desinterés.
  • Integración: El paciente se convierte en un miembro más del hospital.

Comunicación Efectiva en el Ámbito Sanitario

Escucha Activa

La escucha activa es fundamental para una buena comunicación. Sus claves son:

  • Apoyar el discurso del paciente.
  • Entender el mensaje y saber responderlo.
  • No sacar conclusiones precipitadas.
  • Resumir lo que el paciente nos va diciendo.
  • Hablar menos y dejar que el paciente se exprese libremente.

El objetivo es que el paciente sepa que le hemos escuchado y entendido.

Comunicación Verbal y No Verbal

  • Verbal: Se realiza mediante palabras. En enfermería, facilita el entendimiento y es una herramienta indispensable para crear una buena relación asistencial con el paciente.
  • No verbal: Se basa en la apariencia física y los movimientos corporales.

Empatía

La empatía implica:

  • Poner en práctica una serie de actitudes.
  • Captar los sentimientos del paciente.
  • Evitar juicios de valor y críticas.
  • Valorar los problemas y preocupaciones del paciente para ganar su confianza.

Actitudes que Favorecen la Comunicación

  • Dejar hablar al paciente.
  • Conocer el mensaje que quiere transmitir.
  • Estar atentos al lenguaje no verbal.

El Niño Hospitalizado

La hospitalización es un recurso terapéutico que debe evitarse en la medida de lo posible. Genera estrés en el niño, los médicos y las enfermeras.

Tipos de Pacientes Pediátricos

  • Salvaje: Quiere salirse con la suya.
  • Huésped gregario: Es el paciente ideal para los sanitarios, ya que obedece.
  • Adopta el papel de enfermo: Manipula a su entorno.
  • Estudiante de medicina: Cree que lo sabe todo y pregunta constantemente.
  • Retraído: Muestra aislamiento y depresión.

El Paciente Geriátrico

Claves para el bienestar del paciente geriátrico:

  • Poder de decisión sobre su cuerpo y su vida. Ayudarle a ser autónomo.
  • Adaptación a las nuevas condiciones biológicas, psicológicas y sociales.
  • Actitud optimista ante la vida.
  • Tener un proyecto de vida.
  • Organizar su tiempo.
  • Mantener vínculos afectivos.
  • Búsqueda de nuevas metas.

Cuidar al Cuidador

Es fundamental cuidar a los cuidadores de pacientes. Para ello, se recomiendan:

  • Programas educativos.
  • Grupos de ayuda.
  • Apoyo emocional.
  • Periodos de descanso.

Cuidados Paliativos

Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. El auxiliar de enfermería (AE) es esencial en este proceso. Los cuidados buscan el confort del paciente: cama bien hecha, higiene, alimentación, etc.

Comunicación con Pacientes Sordos

  • No hablarle al paciente si no está mirando.
  • Hablarle cerca y claro, con voz normal.
  • Repetir el mensaje si es necesario.

La Relación de Ayuda

La relación de ayuda consta de las siguientes etapas:

  • Previa: Antes del encuentro. Analizar los datos disponibles.
  • Orientación: De carácter exploratorio.
  • Desarrollo: Ayudar al paciente.
  • Separación.

Entradas relacionadas: