Claves de la Psicología y Sociología: Percepción, Subconsciente e Influencia Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Percepción de la Realidad y el Subconsciente
La interacción entre nuestra mente y la realidad que percibimos es un campo fascinante de estudio en psicología. A menudo, esta percepción puede ser moldeada o desafiada, como se ilustra en diversas teorías y obras culturales.
Conceptos Clave en la Percepción de la Realidad
- Origen (en el contexto de Inception): La implantación de una idea en la mente de una persona a través de un sueño.
- Tótem (en Inception): Un objeto personal que el individuo conoce a la perfección y que le permite distinguir si se encuentra en el sueño de otra persona o en la realidad.
- Platón y el Mito de la Caverna: Esta alegoría filosófica plantea que no vivimos en una realidad auténtica. Se distingue entre el Mundo Sensible (que representa los sueños o una realidad inauténtica) y el Mundo de las Ideas (la realidad auténtica).
El Subconsciente y los Sueños
- Subconsciente: Aquella parte de la mente que no está controlada ni determinada conscientemente.
- Psicoanálisis: Un conjunto de teorías y una disciplina terapéutica, creada principalmente para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.
- Sueños: Representaciones en la fantasía de sucesos e imágenes que ocurren mientras se duerme.
Ejemplo de la Película Inception
En un momento crucial de la película, Cobb y Mal se encuentran en un sueño. Mal empieza a creer que esa es la realidad, lo que lleva a Cobb a implantarle la idea de que «la única forma de volver a la realidad es matándose». Sin embargo, al regresar a la realidad, Mal persiste en esa creencia, convencida de que su entorno no es real, y trágicamente se quita la vida.
Otro elemento de la película que ilustra la percepción de la realidad es el anillo: según la interpretación popular, cuando Mal lleva el anillo, está en un sueño, y cuando no lo lleva, se encuentra en la auténtica realidad.
Influencia Social y Comportamiento Humano
La sociología y la psicología social exploran cómo las condiciones sociales, la autoridad y la presión grupal moldean nuestra conducta y percepción del mundo.
La Determinación Social y el Entorno
- Psicópolis: Concepto que sugiere que las condiciones sociales lo determinan todo en el comportamiento humano.
Experimentos Clásicos en Psicología Social
Diversos estudios han demostrado la poderosa influencia del entorno y la autoridad en la conducta individual:
- Experimento de Milgram: Permitió medir el poder que la autoridad puede ejercer sobre una persona. A través de descargas eléctricas simuladas, se demostró el alto grado de sumisión a la autoridad, revelando que no somos completamente libres, ya que estamos sujetos a leyes y reglas sociales.
- Experimento de la Cárcel de Stanford: Una simulación carcelaria que demostró cómo el rol adjudicado puede modificar drásticamente nuestra conducta. El psicólogo Philip Zimbardo buscaba probar si personas consideradas «buenas» cambiarían al ser colocadas en un entorno «malo», evidenciando cómo el contexto puede transformar a los individuos.
- Experimentos de Conformidad de Asch: Un participante ingenuo respondía incorrectamente a preguntas sobre el tamaño de unas líneas al dejarse llevar por la presión de un grupo de cómplices. Estos estudios muestran cómo nos ajustamos a la opinión del grupo, ya que somos seres muy sociables y nos preocupa lo que piensen los demás, lo que nos lleva a conformarnos con los pensamientos del colectivo.
Otros Fenómenos y Estudios Relevantes
Más allá de la influencia directa, existen otros efectos y experimentos que arrojan luz sobre la complejidad de la mente y el comportamiento.
- Efecto Hawthorne: Los trabajadores mejoraban su rendimiento por el mero hecho de ser observados, destacando la importancia de la atención y el reconocimiento.
- Efecto Pigmalión: Demuestra cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir significativamente en el rendimiento de esta última.
- Experimento de Rosenhan: Colaboradores sanos simularon padecer enfermedades mentales para comprobar si eran internados en hospitales psiquiátricos. Todos fueron admitidos, lo que puso en cuestión la fiabilidad del diagnóstico psiquiátrico.
- Experimento del Parque de Ratas de Bruce K. Alexander: Las ratas que vivieron en buenas condiciones apenas se vieron afectadas por la droga, mientras que aquellas en pésimas condiciones quedaron gravemente afectadas. Este estudio sugiere que el entorno social y las condiciones de vida pueden ser más determinantes en la adicción que la sustancia en sí misma.