Claves Psicológicas para el Desarrollo Personal y Educativo: Autoestima, Pensamiento, Motivación y Creatividad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje: Autoestima, Pensamiento, Motivación y Creatividad

Este documento explora conceptos fundamentales en la psicología del desarrollo y el aprendizaje, abordando la autoestima, los estilos de pensamiento, la motivación y el proceso creativo. Comprender estos elementos es crucial para fomentar un desarrollo personal y educativo saludable.

La Autoestima: Factores Influyentes y Estrategias de Mejora

Factores de Riesgo de Baja Autoestima

  • Falta de conocimiento y conciencia de las propias características, habilidades y limitaciones.
  • Desprotección familiar o pobreza afectiva.
  • Falta de apegos seguros.
  • Entorno familiar poco estimulante.
  • Situaciones de rechazo por parte de los iguales.
  • Humillación.
  • Conflictos de identidad de género, tanto por parte del individuo como de su entorno cercano.
  • Falta de aceptación de características físicas o psicológicas, tanto por uno mismo como por el entorno cercano.
  • Exceso de disciplina, con énfasis en los fracasos o la exigencia de metas inalcanzables.
  • Falta de reforzamiento positivo de la conducta.

Estrategias para la Mejora de la Autoestima

  • Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace (modelado).
  • Reforzar comportamientos positivos.
  • Mostrar confianza en las capacidades del individuo.
  • Valorar el comportamiento, no la persona.
  • Enseñar procedimientos de mejora ante los fracasos, utilizándolos como fuente de aprendizaje.
  • Garantizar situaciones de éxito.
  • Proporcionar posibilidades para el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones.
  • Generar altas expectativas por parte del adulto y hacerlas explícitas.
  • Fomentar la educación emocional.
  • Erradicar prácticas de excesiva autocrítica.
  • Evitar valoraciones negativas grupales.

Importancia de la Actuación del Docente en la Autoestima

  • El modelado de una autoestima saludable.
  • Aquellos con mejor autoaceptación, aceptan mejor a los demás.
  • Aquellos con mayor estabilidad emocional están más predispuestos a la aceptación, las relaciones sociales, las tareas nuevas y las situaciones desafiantes.

Estilos de Pensamiento: De Bono (1993)

Edward de Bono (1993) distingue dos tipos fundamentales de pensamiento:

Pensamiento Vertical

  • Es analítico.
  • Basado en secuencias lógicas.
  • Cada paso debe ser correcto.
  • Excluye lo no relacionado con el tema.
  • Utiliza categorías, clasificaciones y etiquetas fijas.
  • Sigue caminos evidentes.
  • Usa procesos finitos.

Pensamiento Lateral

  • Es provocativo.
  • Puede efectuar saltos creativos.
  • No es necesario que cada paso sea correcto.
  • Explora incluso lo ajeno al tema.
  • Las clasificaciones y categorías no son fijas.
  • Sigue caminos menos evidentes.
  • Usa procesos de probabilidad.

La Motivación: Propósitos y Beneficios

Finalidad de la Motivación

  • Ayudar a mejorar el “ser” y el “hacer”.
  • Posibilitar el desarrollo de un autoconcepto y autoestima saludables.
  • Favorecer el aprendizaje constructivo-significativo.
  • Modificar las conductas del alumnado.
  • Descubrir nuevas perspectivas y formas de interpretación.
  • Promover la autonomía, la implicación, la responsabilidad y el pensamiento crítico.
  • Fomentar la participación y la creatividad.
  • Aumentar la autoconfianza y el nivel de aspiración.
  • Alcanzar objetivos académicos.

El Proceso Creativo: Dimensiones y Obstáculos

Procesos Psicológicos Implicados en la Creación (Logan y Logan, 1980)

  1. Cognición: Deseo de realizar algo nuevo.
  2. Concepción: Manipulación experimental, establecimiento de hipótesis, etc.
  3. Combustión: Descubrimiento de la idea (insight).
  4. Consumación: Finalización de la acción creativa.
  5. Comunicación: Deseo de expresarlo a los demás.

Niveles de Interacción en el Proceso Creativo (Csikszentmihalyi, 1988)

Csikszentmihalyi (1988) apunta que la creatividad no es un proceso únicamente individual, sino que se produce por la interacción de tres niveles:

  • Nivel individual del creador: Rasgos de personalidad, motivación, desarrollo escolar, social, familiar.
  • Nivel de ámbito: El adulto de referencia estimula las acciones creativas.
  • Nivel de campo: Áreas o disciplinas en las que se enmarca la acción creativa.

Problemas que Dificultan el Proceso Creativo

El proceso creativo puede verse dificultado por problemas:

  • Cognitivos: Dificultades en la identificación, comparación, contextualización o flexibilidad ante la tarea.
  • Emocionales: Inseguridad, miedo al ridículo, desconfianza.

Entradas relacionadas: