Claves Psicosociales para el Bienestar: Afrontamiento, Ilusión y Capital Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Conceptos Clave en Psicología y Sociología

  • Superación Personal: Es inherente al Homo sapiens (Avia y Vázquez, 1998).
  • Ilusión: “La ilusión es la materia con la que están hechos nuestros sueños y constituye la fibra de la vida. El desencantamiento, la pérdida de ilusiones, es el síntoma más claro de la desvitalización” (Avia y Vázquez, 1998).

Reacción ante el Problema: Estrategias de Afrontamiento

Estilo de Afrontamiento

“Esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1986).

Papel del Afrontamiento

La combinación entre recursos personales y recursos externos influye en los estresores, lo que a su vez impacta en la evaluación, determinando el tipo de afrontamiento, que puede ser una adaptación positiva o una adaptación negativa. (Esquema).

Tipos de Estrategias de Afrontamiento

(Esquema)

  • A través del Problema:

    • Proceso Conductual: Intentos de control, solución de problemas, evitación, escape, afrontamiento pasivo.
    • Proceso Cognitivo: Redefinición de la situación, reestructuración, pensamiento desiderativo, distancia.
  • A través de la Emoción:

    • Proceso Conductual: Búsqueda de apoyo social, búsqueda de información, distracción, evitación de información.
    • Proceso Cognitivo: Expresión emocional, inhibición emocional, represión, sentimiento de culpa.

Recursos Relacionales y Capital Social

Capital Social

  • “Relaciones con otras personas de las que se pueden extraer oportunidades” (Burt, 1992).
  • “El valor de las redes sociales” (Putnam, 2002).
  • “Conjunto de las relaciones sociales de las que en un determinado momento dispone un sujeto individual o colectivo” (Trigilia, 2003).

Intervención en Trabajo Social (TS)

  • “Poner en relación: crear nuevas oportunidades” (de Robertis, 1992).

Tipos de Redes (Rubio, 2012)

  • Redes naturales: Familia, amigos, vecinos, etc.
  • Redes de ayuda informal: Organizaciones voluntarias y grupos cívicos y solidarios.
  • Redes de ayuda formal: Servicios y organizaciones profesionales de ayuda.

Entradas relacionadas: