Claves de la Puntuación y Legado Literario del Siglo de Oro Español

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Signos de Puntuación Esenciales

La correcta utilización de los signos de puntuación es fundamental para la claridad y el sentido de cualquier texto. A continuación, se detallan los principales:

El Punto (.)

  • Punto y seguido: Separa enunciados que se refieren a una misma idea en un único párrafo.
  • Punto y aparte: Separa ideas distintas o cambia de tema dentro de un texto.
  • Punto final: Indica el final de un texto o de una sección importante.

La Coma (,)

Signo ortográfico que separa partes en una oración y determina el sentido y la entonación. Sus usos principales incluyen:

  • Separar elementos en una enumeración (excepto cuando van precedidos por 'y', 'o', 'ni').
  • Aislar el vocativo (persona a la que nos dirigimos).
  • Separar el lugar y la fecha.
  • Introducir aclaraciones o incisos.

El Punto y Coma (;)

Signo ortográfico que separa partes de un enunciado que tienen relación entre sí, pero que son sintácticamente independientes. Se utiliza, por ejemplo, en enumeraciones complejas o antes de expresiones que conectan oraciones.

Los Dos Puntos (:)

Introducen un enunciado que viene a continuación. Sus usos comunes son:

  • Introducir una enumeración.
  • Citar literalmente.
  • Ejemplificar.
  • Resumir o concluir.

Grandes Figuras de la Literatura Española

Tirso de Molina (Gabriel Téllez)

Autor fundamental del Siglo de Oro español, conocido por obras como El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que configuró el mito universal de Don Juan Tenorio. Don Juan es un personaje seductor y mujeriego, un joven arrogante de la alta nobleza que engaña a las mujeres y se burla de los hombres, de la justicia humana y divina. Tirso de Molina se ordenó sacerdote en su 51 cumpleaños.

Características de su Obra:

  • Sentido del humor.
  • Manejo virtuoso del idioma, cercano al conceptismo.
  • Creación de personajes memorables, sobre todo femeninos.

Obras Destacadas por Género:

  • Dramas históricos: La prudencia en la mujer.
  • Obras religiosas: La venganza de Herodes.
  • Obras morales: El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla.

Calderón de la Barca (Pedro Calderón de la Barca)

Nació en Madrid, se le nombró sacerdote y fue nombrado capellán del rey. Su teatro es más complejo y abarca temas más abstractos como la brevedad de la vida, la libertad o la desigualdad. Es un teatro más serio, profundo y reflexivo, dirigido a una minoría culta.

Obras Cumbres:

  • El alcalde de Zalamea
  • La vida es sueño

También es autor de otras obras de carácter religioso importantes, conocidas como "autos sacramentales".

Gaspar Melchor de Jovellanos

Político fundamental de la España de la segunda mitad del siglo XVIII (Ilustración). Aplicó ideas europeas para solucionar problemas sociales.

Pensamiento y Obra:

Su pensamiento se resume en la ecuación: Razón + Educación = Felicidad. Su obra está ligada a sus cargos políticos, con el objetivo central de modernizar España.

Obras Representativas:

  • Informe sobre la Ley Agraria
  • Memoria sobre la educación pública

Vocabulario Esencial

A continuación, se presenta un glosario de términos relevantes:

  • Investigable: Que no se puede saber o averiguar.
  • Tahúr: Jugador de cartas.
  • Medrar: Mejorar posición social o económica.
  • Infecto: Pestilente.
  • Encenagado: Embarrado.
  • Hediondo: Maloliente.
  • Sentina: Cloaca, estercolero.
  • Afanar: Esforzarse mucho.
  • Aleve: Traidor.
  • Hado: Destino.
  • Esquivo: Huidizo.
  • Lisonjero: Agradable.
  • Frenesí: Locura, delirio.

Entradas relacionadas: